Nº Visitantes

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Verguenza!!

Las declaraciones de Fidel Castro sobre la crisis del modelo Cubano (“ya no funciona”), y el despido escalonado de 500.000 trabajadores del Estado con la consiguiente apertura para la economía e iniciativa privada en la isla; tuvo repercusiones en nuestro país con algunos periodistas: estaban tan contentos como si hubiéramos traído la Copa de Sudáfrica, se relamían diciendo “los Castro se dieron cuenta 40 años tarde”

Aclaro que no soy castrista ni mucho menos, aunque para tener una opinión fundada y válida sobre su gobierno (y Dictadura porque lo es) me faltan tomar varias cindor; a los 22 años no estoy autorizado para hablar sobre una revolución que tiene mas de 50 años en pie, a pesar de los bloqueos económicos, múltiples atentados frustrados y el hostigamiento constante de los dueños del mundo.


Todo esto viene a que en febrero leí un informe de UNICEF sobre desnutrición infantil en el mundo y Latinoamérica, las cifras son alarmantes, las imágenes me hacen pensar que el mundo es una verdadera mierda.



Pero hay algo raro en todo esto, y que nadie salio a contarlo con tanto apuro como cuando ocurren crímenes; en el año 2008 Cuba logró bajar su tasa de desnutrición infantil a 0%, Si leyó bien, en cuba no existe esta epidemia mundial. (Ver links: UNICEF y BBC)


Entonces lo que estos periodistas comentaban como una verdad de Perogrullo y casi riéndose, no es tan así, el gobierno cubano opta porque sus ciudadanos no puedan ni siquiera soñar con comprar una notebook ó un iphone, entre muchas cosas más, pero pueden inflar el pecho y estar orgullosos de que son el único país de todo Latinoamérica y el Caribe donde los chicos no se mueren de hambre.


En cambio nosotros, los vivos de siempre, los que mantenemos “relaciones carnales con USA” (CSM), que viajamos, que compramos cosas importadas, que estamos involucrados con los últimos modelos tecnológicos que llegan del primer mundo, deberíamos sentir vergüenza al saber que esas fotos pueden ser tomadas en Jujuy, Chaco ó Formosa, muy cerca de donde vivimos, comemos y derrochamos.


¿Estaríamos de acuerdo con un modelo que nos prive de todo lo material a cambio de que ningún niño sufra desnutrición? Yo creo que no, ya lo dijo Hobbes hace mucho: “El hombre es el lobo del hombre”; en la historia de a humanidad hubo muy pocos ejemplos, que por ello serán recordaros para siempre (Teresa de Calcuta, Gandhi, ¿Fidel Castro?) Todos deberíamos hacer una gran mea culpa y sentirnos aunque sea un poquito culpables de lo que sucede muy, pero muy cerca de nosotros.


Quizás F. Castro no utilizó los mejores métodos y tuvo grandes y gruesos desaciertos, pero insisto en que no es la intención del post debatir acerca de ello ni de su modelo, sino la vergüenza mundial de que existen 850 millones de niños bajo la linea de la pobreza y con serios riegos de caer en la desnutrición crónica. El pueblo cubano exento de esta aberración.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cansado

El domingo me compré el Clarín (edición papel), toda mi vida lo leí: cuando era chico porque lo compraba mi viejo, cuando crecí por cuestión de costumbre y creo que de comodidad para leer. Lo tuve que dejar a la mitad y pasar a deportes, era predecible todo lo que seguía en esas hojas y notas, si el gobierno dice blanco, esta mal; si dice negro también esta mal.

La verdad es que me da mucha lastima lo que nos pasa como país, el diario más importante no puede pasarse páginas y páginas con tono agresivo y confrontativo contra nuestra figura presidencial, criticando TODO y confundiendo al lector en ciertos asuntos, como también tapando y sin darle trascendencia a temas que lo salpican a ellos mismos y que son de gran interés, por ejemplo caso Papel Prensa.


No creo que nunca haya habido tanta libertad de expresión por las cosas que leí en dicho diario; ahora es realmente para preguntarse ¿dentro del diario hay libertad de opinión? ¿Acaso todos los periodistas dentro del medio piensan todas esas pestes sobre nuestra Presidenta? Cuento menos es sospechoso que exista unanimidad entre tantas personas.


Desde aquí no vemos el vaso medio lleno, no nos olvidamos que el propio Néstor Kirchner prorrogó por 10 años las licencias de radio y televisión de las empresas de Clarín; y ya con Cristina en el gobierno se autorizó la fusión entre Cablevisión y Multicanal, creando y facilitando el monopolio de Grupo. Se sabe también que hasta el conflicto del campo, en Clarín se hablaba muy bien del kirchnerismo y se recibían los beneficios de la propaganda oficial.


A toda esta confusión y lucha de egos, se suma que en la vereda del frente, hay varios programas en canales de aire, que solo se dedican a hacer propaganda oficialista, lo cual no creo que este mal, pero también cansa, es decir, solo se muestra el lado positivo del gobierno y se defenestra a todo lo que venga de la oposición ó del diario Clarín. Se sufre así el mismo síntoma que su adversario.


En el medio de todo esto: nosotros, la gente común, que esta de acuerdo con algunas medidas que salen de la Rosada y con otras no; que quiere leer un diario y a periodistas objetivos e independientes; que quiere ver la TV pública sin que se nos quiera hacer creer que todo anda de maravillas y que el país esta bárbaro.


Hace dos años que venimos viviendo esta situación, la cual ha cansado a todos. El domingo de casualidad escuche a un personaje decir: “Todos estamos hartos, porque es una guerra entre dos hijos de p…” “leer o ver a cualquiera de ellos aburrió, porque es como prender una radio partidaria, sabemos el discurso que se va a venir”.

lunes, 30 de agosto de 2010

Los insurrectos de Capital

“La juventud esta perdida”. ¿Cuantas veces escuchamos esa frase? ¿Cuántas lo asentimos? ¿Cuántas veces asociamos la adolescencia (sobre todo a las nuevas generaciones) con la estupidez generalizada?

Estos días, sentí orgullo y admiración al ver a los alumnos enfrentar las cámaras y a los periodistas y exponer sobre sus reclamos y problemas para recibir una educación pública digna.


Los medios de comunicación, han hecho hincapié en la toma de los colegios y poco nos informaron sobre las causas de las mismas. No mostraron las falencias que los jóvenes denuncian, por lo tanto desde la distancia gobierna la desinformación. Ante esto, no puedo caer en el facilismo de pensar que dichas medidas de fuerza y en 20 colegios distintos se deben a una picardía infantil ó con el único fin de no tener clases.


El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, parece seguir con la política de antaño: prometer más educación y una vez en el poder, mirar para otro lado, que los alumnos y docentes se la arreglen ó que concurran a las escuelas privadas, que son muy numerosas en dicho distrito.


Además noto al Sr. Macri, preocupado por otras cuestiones (véase su supuesta campaña presidencial ó seguir con su influencia en el club Boca Juniors) cuando semana tras semana tiene un problema distinto: escuchas ilegales, derrumbes y poco control sobre las construcciones y ahora las escuelas tomadas y las clases paralizadas.


Como mis estudios y formación se la debo a la educación pública, en la cual nunca tuve problemas de tipo infraestructural ni nada por el estilo, no puedo más que solidarizarme con aquellos que luchan por sus derechos.


Que lindo fue ver y escuchar como explicaban la situación; la altura para responder a algunos periodistas que buscaban exponer al ridículo al estudiantado.

Que satisfacción saber que hay chicos de 16, 17 años que no están idiotizados con Showmatch o videojuegos y si están unidos para defender algo que nos compete a todos, porque la educación pública la debemos resguardar entre todos.


Ojalá sus reclamos sean escuchados, porque los beneficios no serán solo para ellos, sino que también los gozarán las generaciones futuras que asistan a dichos establecimientos.

En Córdoba todavía estudiamos y recordamos a Deodoro Roca y Arturo Orgaz, universitarios reformistas del 18’ cuyos postulados llegaron hasta hoy.




( Deodoro Roca leyendo el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria)


jueves, 26 de agosto de 2010

Contra la Corriente

Se cumple el 10mo aniversario de “El Salmón”, disco quíntuple de Andrés Calamaro, que contra todo pronóstico y destruyendo con la rigidéz discográfica editó esos “5 dedos” plagados de historias, desamores, emociones, covers, gritos de guerra, etc.

El álbum pateó el tablero, sus 103 canciones (grabadas en su totalidad en una porta-estudio de 4 canales) fueron seleccionadas entre casi 250 temas. Algo inédito para la industria, que además dejó en offside a varios músicos que se jactaban de no poder escribir mas de 20 canciones al año, para seleccionar luego 14 ó 15.

("Auténtico Porta-estudio Camboyano" escrito con la letra de AC. En la época de los Beates, el 4 canales ya era pre-historia)

Sobre el contenido del disco, se ha escrito mucha bibliografía; muchos de los que años atrás criticaban con dureza, hoy miran con cariño semejante obra.
Es que no se puede escuchar de un tirón y opinar sobre él; son más de 4 horas de música, suficiente para cubrir un viaje Bs.As- Mar del Pata ó Jujuy- Tucumán y quizás no se alcance a escuchar todo.

Poner play a El Salmón, hoy 10 años después nos deja en evidencia, es la grán obra del rock nacional, grabado en estado puro, sin demasiados arreglos, sin re-grabar las maquetas, 103 canciones cantadas y ejecutadas con el corazón en mano, para beneficio y goce exclusivo de quién tenga el placer y paciencia de oírlas.

No puedo creer que pasó tanto tiempo, 10 años desde que los hermanos Rodríguez me prestaron la primera copia de los 5 discos; 10 años de que en una desquería perdida de Bariloche compré El Salmón; 10 años de que apareció la Web www.calamaro.com y su foro contra la corriente; 10 años de torturar a mis compañeras sobre joyitas que día a día descubría entre tantos tracks.

En aquella época ultra bohemia, Andrés nos prometió que algún día escucharíamos todo el material grabado en aquellas sesiones de Junín y Pacheco de Melo (domicilio de AC, donde se grabó gran parte del Salmón). En 2003 empezó a pagar, fueron colgados más de 60 temas, grabados todos en forma casera, se los conoció como los “Inéditos de Camboya”.

Esta semana, con motivo de su cumpleaños Nº 49, AC entregó al Cuino Scornik, (participe necesario de la etapa) 4 Cd´s repletos de canciones jamás publicadas, para que éste “haga lo que quiera”. En el SalmónFest, se escucharon 18 canciones nuevas, llamadas por el momento como “sexto dedo”. Se espera que en los próximos días haya más novedades.

Desde aquí esperamos con ansia ese vendaval de música camboyana, rock de verdad con amistad, que tantos recuerdos y momentos nos refresca.


(Mi placard con revistas + libro del disco original: desplegado forma un salmón)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Fascismo siglo XXI

En el Estado Norteamericano de Arizona se aprobó una nueva ley que considera delito a la inmigración sin papeles, se autoriza a los efectivos policiales (y a particulares a denunciar) a detener a “sospechosos” y requerirle en el caso de ser extranjero a que acredite ahí mismo su status legal. También se permite el allanamiento de moradas donde se crea que están alojados “ilegales”.


Obama se quedó solo en su cruzada por frenar la ley a la que calificó de “irresponsable”, es que este tipo de medidas es como matar al perro para terminar con la rabia, olvidándose por completo que aquellos 12 millones de indocumentados son seres humanos, que además de trabajar, consumen y aportan a la economía estadounidense. Finalmente el sector conservador que impulsó el proyecto se salió con las suyas y cuenta con gran apoyo popular, más del 60% según encuestas.


La pregunta ¿Como se determina quien es sospechoso y quien no? Ofrece una única respuesta: Racismo. La policía detendrá y maltratará a quien tenga aspecto de ilegal. En criollo: las personas de color y quienes viven en barrios de inmigrantes sufrirán la persecución oficial. Inaceptable vaguedad para el siglo en que vivimos.


Pero hay mas preguntas, ¿Quién realizará los trabajos forzados en las zonas rurales? ¿Quienes cobrarán menos de lo que la ley manda? ¿Quienes agacharan la cabeza ante la explotación patronal? Espero que esos puestos, despreciados por los primer mundistas americanos y deseados por latinoamericanos en busca de una vida mejor; lo ocupen aquellos retrógrados que apoyan este tipo de medidas, o mejor aun sus propios hijos.


Paradojas del destino, en nuestras tierras, celebramos con júbilo cuando una empresa norteamericana decide invertir en el País; inmediatamente el Gobierno le concede exenciones impositivas y flexibilización laboral, así se llenan de dólares (que regresan a su país de origen) gracias a nuestros recursos naturales a cambio de 50, 100 o con suerte 150 puestos de trabajo con sueldos mínimos. Nuestras puertas siempre abiertas.


Cada Estado es soberano para dictar sus leyes y definir sus destinos, pero si en Afganistán o Irak no hay democracia o se fabrican bombas, ellos todo-poderosos, se arrogan la facultad de intervenir, en nombre de la paz y los derechos humanos.

Ahora, EEUU desobedece a Naciones Unidas, cuando ésta no autorizó la invasión a Afganistán; y también puede promulgar normas discriminatorias e inquisitivas que trata a las personas como “cosas”; pero no pasa nada.


Una pena por Barack Obama que trajo al mundo fe en cuanto al cambio de mentalidad en la sociedad norteamericana.






“Si me pedís que vuelva otra ves donde nací, te pido que tu empresa se vaya de mi país,

Y así será de igual a igual” (León Gieco)



http://www.youtube.com/watch?v=qcwaDYc1IWY

miércoles, 4 de agosto de 2010

Elpidio Gonzáles

En el post anterior escribí que un ex vicepresidente terminó vendiendo ballenitas en Plaza de Mayo, lo hice apelando a mi memoria y a las indelebles charlas con mi abuelo. Rectifico la información, lo que Elpidio Gonzáles vendía eran anilinas.

Fue Ministro de Guerra (1919) y luego Jefe de la Policía de Capital Federal (1921) durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, en el segundo mandato del “Peludo” fue Ministro del Interior (1928). Llegó a ser Vicepresidente de la Nación junto con Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

Cuando llegó al poder, su patrimonio era 350.000 pesos fuertes; en 1930 con la revolución de Uriburu se encontró con deudas por 65.000 pesos, motivo por el cual, le remataron su casa en calle Gorostiaga.
Así fue como el secretario de la Presidencia lo vio vendiendo anilinas en Plaza de Mayo, al comunicárselo al Presidente J.P Justo, éste le entrega un sobre con dinero para Elpidio, ante aquel buen gesto respondió: “No voy a permitir que me ofenda el Presidente ni nadie, por mas buena voluntad que haya en el medio”.

Debido a esta circunstancia, el Diputado conservador Adrián Escobar presenta un proyecto de ley que establece la pensión vitalicia para los ex presidentes y vicepresidentes. En el debate parlamentario, se hace alusión al caso de Gonzáles.
Cuando un amigo le comenta eufórico a Elpidio que de ahora en mas cobrará 2000 pesos de jubilación por sus funciones, la respuesta fue tajante: “No, yo no puedo aceptar eso. Hay que servir a la Nación con desinterés personal, y después de disfrutar e honor de haber sido presidente o vice, no se le puede exigir al Estado que nos mantenga con altos sueldos vitalicios”

Pero para no dejar dudas, con la ley ya sancionada y promulgada, envía una carta al Presidente de la republica:
“…cúmpleme dejar constancia ante el señor Presidente, mi decisión irrevocable de no acogerme a los beneficios de dicha ley. Al adoptar esta actitud cumplo con íntimas convicciones de espíritu.
Jamás me puse a meditar acera de las contingencias adversas que los acontecimientos me pudieran deparar. Confió en poder sobrellevar la vida con mi trabajo, sin acogerme a la ayuda de la República, por cuya grandeza he luchado, y si alguna vez he recogido amarguras y sinsabores me siento reconfortado con creces por la fortuna de haberlo dado todo por la felicidad de mi patria”

Murió en 1951 en el Hospital Italiano, sin casa ni familia que lo cuide, con pocos amigos rodeándolo.

Una persona que trabajó y luchó por el bien común, con errores y aciertos, pero con la dignidad intacta de haberlo intentado todo aún en perjuicio de sus intereses personales.
Es la verdadera excepción a la regla de que todo político se enriquece en la función pública, desde aquí este pequeño homenaje a alguien que no es tan recordado, pero bien podría servir de ejemplo a tantos que nos representan.



Citas: Castro, Nelson. La sorprendente historia de los vicepresidentes argentinos,- 1ra ed.-Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 2009. ISBN 978-950-2423-9

lunes, 19 de julio de 2010

Patrimonio del matrimonio Kirchner

La distribución de la riqueza fue el caballito de batalla del gobierno kirchnerista durante estos 7 años, he estado de acuerdo con ello y defendí muchas de sus acciones políticas, incluso las más polémicas y que tuvieron un alto costo político, como ser las retenciones a la soja, tema totalmente discutible hasta el día de hoy.

Es que en Argentina, donde nadie puede negar la gran cantidad de recursos, es inconcebible la desigualdad social, y la falta de equidad es abrumante: se producen alimentos para 300 millones de personas, nuestra población no alcanza a los 40 millones, y aun así no somos capaces de erradicar la indigencia y la desnutrición infantil.

Por ello apoyar medidas que reduzcan esas brechas me parecen una buena opción, no podemos seguir esperando esa “mano invisible” que nunca apareció; ya estamos en condiciones de asegurar que ella es una gran mentira.

Pero con el ejemplo también se educa y enseña, y el matrimonio presidencial de Nestor Kirchner y Cristina Fernández no es la mejor representación acerca de distribuir la riqueza.
Desde que arribaron al poder, su patrimonio incremento en un 710%, y del 2008 al 2009, en su última declaración jurada, hubo una diferencia de 10 millones de pesos en tan solo un año. Números que dejarían atónito a muchos empresarios nacionales, varios de los cuales serían capaz de venderle el alma al diablo por obtener tales réditos y dividendos.

Personalmente, no me molesta ni me disgusta que una persona sea rica ni millonaria, no es un delito como muchos creen, ni tiene porqué ser motivo de agravios y sospechas; por lo general ello es fruto de un gran esfuerzo personal y muchos años de trabajo.

Si me provoca nauseas, que todo aquel que forma parte de los órganos estatales llene sus arcas de manera grosera; y en este punto no me interesa si el dinero lo tenía de antes o después. Quien ejerce la función pública, debe preocuparse exclusivamente por los intereses de la sociedad entera, dejando totalmente de lado su peculio personal, y si esto no es muy seductor, pues mejor no intervenir en política y si dedicarse a negocios particulares y a crecer económicamente.

Que lindo y honorable sería que algún gobernante llegue con los bolsillos bien gordos y se vaya con los mismos vacíos, tuvimos casos excepcionales: uno, ex Presidente ya retirado, no tenía para pagar su café en las reuniones de partido, le habían puesto despectivamente “tortuga” de apodo. Otro siendo ex Vice-Presidente, vendía ballenitas en Plaza de Mayo, todos lo recuerdan como “un pobre tipo”. Lamentablemente, la regla es todo lo contrario, nadie se va del poder sin unos buenos pesos ahorrados.

Aunque algo debo reconocer: desde que salió la Ley de ética pública, todo informe patrimonial de nuestros representantes, se parecían mas a un chiste que a una declaración jurada, nadie tenía propiedades ni bienes, y cuando se le preguntaba por su modo de vida, se justificaban diciendo “donaciones de amigos”. En esto hay que darles la derecha a nuestra Presidenta y Diputado que no escatimaron en declarar sus jugosas ganancias.

En esta época, donde el noble trabajo de representar a una Nación se desdibuja entre la opinión pública y en el inconsciente colectivo se cree erróneamente que ser político es sinónimo de delincuente de guante blanco, es aquí y ahora donde el principio de austeridad republicana debe aparecer en todas sus dimensiones, demostrando que ser mandatario implica una vida dedicada al bien común, con total desapego al beneficio particular, para así predicar a las generaciones futuras y eliminar para siempre esa creencia de que inmiscuirse en política es con la única finalidad de “salvarse”.

Hace exactamente un año atrás Mario Vargas Llosa calificaba a Nestor Kirchner como “el mejor capitalista”. Aunque detesto los términos “capitalista” y “comunista”, contradiciéndome un poco, creo que encontró la palabra justa para hacer notar ese abismo entre su doctrina para distribuir y su crecimiento patrimonial desmedido desde que el matrimonio nos gobierna.

Escrito originalmente para http://maxitell.wordpress.com la semana pasada

martes, 13 de julio de 2010

Argentinidades II : Descrubrimos la ley y...

Nadie supo nunca nada de la resolucion 103-72 que hace más de 27 años está en vigencia, ni abogados, ni jueces, ni expertos en la materia, ni por supuesto los principales beneficiarios: los estudiantes universitarios.

En mayo un programa de televisión nos la enseño a todos, la misma ordenaba que todos los viajes interprovinciales que realice cualquier estudiante, debe tener un descuento del 20%. De inmediato, las empresas que en todos esos años jamás cumplieron la ley, establecieron los requisitos necesarios a presentar para acceder al descuento.

Dos meses duro la alegría de todos aquellos a quienes se les hacia muy costoso regresar a su provincia de origen. Hace una semana los pasajes de larga distancia incrementaron en un 14%, de modo que el beneficio “encontrado” quedo prácticamente licuado, el Ente Nacional que regula el transporte público no dio explicaciones de porque autorizo tal aumento y los precios volvieron a su normalidad.

Quienes mas sufren lo sucedido son todos aquellos trabajadores que migran hacia las grandes ciudades en busca de trabajo, para ellos el costo del pasaje incremento, a ellos no alcanza el descuento, a ellos no les suben los salarios y a ellos la inflación le come el salario real mes tras mes.

Todos los pasajes que vendieron a universitarios con ese sobreprecio durante años nunca serán reintegrados ya que es casi imposible; y en tiempos donde todo los productos suben y suben, esta gran oportunidad de conseguir boletos baratos solo fue aprovechada por unos afortunados que viajaron en ese breve lapso de tiempo

Y así en este breve relato, vemos como una vez mas “descubrimos la ley, nos armaron la trampa”. La picardía criolla es casi nuestro mayor orgullo, y a nuestros empresarios no se les movió un pelo ante la “nueva” normativa, en 45 días subieron los precios y sus ganancias volvieron a ser las de antes.


domingo, 4 de julio de 2010

Latinoamerica (Txt+Img)

Simón Bolívar y San Martín, soñaron con la unión de todos los países que emanciparon, en aquella época teníamos un origen común, eramos aborígenes pre-colombinos, recién con las migraciones del siglo XX empezamos a distinguirnos entre nosotros.

En Argentina decir "boliviano" o "peruano" no denotan la nacionalidad de un sujeto como dice el diccionario, sino que se emplean con un sentido despectivo y discriminatorio, aca todos somos descendientes de europeos, pareciera que no tenemos nada que ver con esos paises de sub sub desarrollo.
Me cuesta reconocerlo, pero yo mismo razoné de ese modo mucho tiempo, me había faltado conocer mi continente, ahora comprendo eso de la "hermandad" Latinoamericana, es que nos la pasamos tanto tiempo mirando mas allá del océano sin darnos cuenta de las personas y pueblos que están cerca nuestro, y que comparten no tan solo un pasado en común, sino modos de sentir y de vivir (porqué no de sufrir también).
Tenía muchas ganas de subir fotos que muestren la belleza y colores americanos.
(Todas las fotos son propias, exepto las de Colombia y CentroAmerica que son de mi amiga Aniko Villalba)


Típico Altiplano Boliviano


Salar de Uyuni-- Bolivia



Punta Negra-- Lima, Perú




Machu Pichu (visto desde el Huayna Pichu)--Peru



Iglesia escondida en la Ruta del Sol-- Ecuador

Hostel en Baños-- Ecuador

Obras de Botero-- Medellín, Colombia


Barrio Ipanema-- Rio de Janeiro, Brasil

Playa Bocas del Toro-- Panamá



Catedral de Granada -- Nicaragua



Cancha pública -- León, Nicaragua



Barco hundido-- Roatán, Honduras

lunes, 28 de junio de 2010

El Contra: "que se termine el mundial"

Los Racionalistas mas radicales explican que a todo acto se le pueden encontrar razones valederas para que ocurra, incluso la muerte misma podría tener buenos motivos, pero seamos un poco menos trágicos, ¿Tendremos alguna razón para querer que se termine la Copa del mundo?
Yo creo que SI:

1) Dejaríamos de escuchar las vuvuzelas. (que pesadilla, al menos aprendimos una palabra nueva)

2) Nadie mas repetiría la frase "La Tenés Adentro". ( que manera de quemar otra frase inmortal del Diegote)

3) No habría mas periodistas hablando pavadas todo el día. (las preguntas "¿desde cuando están? ¿quien es su jugador favorito? ¿de donde vinieron? morirían para siempre)

4) No lo veríamos jugar mas al Gringo Heinze. (mamita, que alguien haga mortadela al matungo ése)

5) El waka-waka no sería cortina musical en ningún otro programa. (alguien entiende esa letra?)

6) Jugaría los domingos otra vez J. Román Riquelme. (el Torero, un artista en el césped)

7) Podría estudiar aunque sea un mínimo de 1 hora por día. (te lo juro mamá, me fue mal culpa del mundial)

8) Gimnasia de Jujuy jugaría nuevamente.

9) No nos cruzaríamos mas mujeres por la via pública con la cara pintada. (las quiero a todas, pero que mal que les queda)

10) Messi volvería a hacer goles espectaculares. (en el Barcelona por su puesto)


Les pido disculpas a todos por una columna tan pedorra, pero con su licencia me dieron ganas de escribirla e imaginarme a mis amigos revolear insultos al aire por creer que estoy mufando.

Me olvidaba, el motivo mas importante por el cual quiero la conclusión del mundial es


11) ESTAR EL 11 DE JULIO FESTEJANDO CON TODOS USTEDES.