Nº Visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología y Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología y Sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2011

Tecnología y Sociedad IV

Nueva Historia de Cronopios y Famas por Santiago Jorge

Los famas siguen haciendo porque todos lo hacen, y si todos tienen de nada importa la necesidad y los costos, hay que tenerlo.
Lo cuanti sigue primando sobre lo cuali, la popularidad se gana por la cantidad de saludos y no por meritos, el respeto lo da el tener o pertenecer, nunca una piel curtida.

Los famas registran todo, no disfrutan el momento sino que lo sacralizan y enmarcan para que todos sepan que existió y que ese fama fue parte; el goce queda de lado y se reduce a lo que se comentará mientras se alimenta la bestia pantalla.

Los famas la eligen según procedencia y apariencia, ¡como si el amor fuera una camisa o un club de fútbol! No saben que te toca el timbre y te descuartiza sin preguntar.

Los famas siempre hablan de salarios, de cualquier kiosco se interesan por conocer su propietario y renta; de la pintura los atrae solo las vergonzantes cifras que se pagan por aquellos a quienes famas antepasados despreciaron en vida.

Analogando a Joseph Proudhon consideran a la propiedad intelectual un robo, es exorbitante el precio de un disco o libro, intolerable e inaccesible, lo contradictorio es que cuando los famas se convierten en saltimbanquis por una noche, pagan por una cerveza lo mismo que el valor de cualquier libro o disco.

Sobre cronopios no puedo decir mucho, no los hay o no los conozco, la libertad es muy cara y difícil de alcanzar, luchan contra ellos la sociedad entera con sus estructuras y convencionalismos como armas.
Lo que si se ve son esperanzas, aunque paradójicamente andan desesperanzadas, naufragan a la deriva, la corriente fama tira y tira, son considerados enfermos o en el mejor de los casos asociales.


Textos anteriores:

Tecnología y Sociedad I
Tecnología y Sociedad II
Tecnología y Sociedad III

jueves, 23 de junio de 2011

Tecnología y Sociedad III

Aunque huelas, veas, sientas y escuches, si no tenés no existís ni perteneces: desinformado, desactualizado y desconectado de todo, el mundo pasará y no estarás, serás ajeno a todo. Muchos saben que algún día le faltará su madre, pero a otros, no se les ocurra sacarles ni por un momento el chuckberry.

La publicidad nos adoctrina, enseña y bombardea con ofertas asequibles para poder estar conectado las 24 horas. ¿Conectado a que? Si todo lo seguimos viendo y viviendo entre cuatro paredes y a través de una pantalla, sabremos de todo, pero no habremos vivido nada.

Hoy parece que un tipeo vale mas que una mirada, un mensaje de texto es preferible a un buen gesto, ver una foto retocada supera con creces a sentir los aromas y fragancias de las personas, y mejor ni hablemos del sexo virtual o el Cupido que vive y trabaja día y noche en la red. Así nos estamos relacionando en estos tiempos, que nocivo para los más chicos, hace poco escuché a mi sobrinito identificar a sus compañeros por el celular que tenían. ¿Tan poco vale lo real, lo verdadero, lo humano?.

¿Cómo elevamos al pedestal a toda esa parafernalia? Hay que revalorizar el goce. En esta desorientada general donde nos enseñan que gozar es comprar lo último, la máquina de moda que en poco tiempo será obsoleta, “no esperes mas, disfruta la vida hoy” reza el famoso banco de la propaganda. Yo gozo y me parece un lujo cuando se me presenta un encuentro humano cualquiera, que tu amigo toque tu canción preferida en la guitarra, que tu novia te invite a andar en bicicleta por el barrio. En fin…

Este es el progreso, obtenemos y contenemos mas información que vida, estamos en camino pero no caminando.

lunes, 18 de abril de 2011

Tecnología y Sociedad II

Estaba en Riohacha, disfrutando de un pueblo vació y acogedor a la vez, sin ninguna atracción pero con mil encantos al mismo tiempo, en pleno goce mi amigo y compañero mendocino me dice: “¿Viste lo que es este lugar? Hay mucho mundo por conocer”, fue de esas frases que se te queda grabada en la memoria por su sencillez, grandeza y principalmente porque es una gran verdad. Hoy pienso que no conozco del todo la ciudad donde transitoriamente resido y veo que mis amigos tampoco.
¿No se nos habrá ido mucho tiempo en la computadora o televisor?

Confieso y sin ningún resquemor que he usado y todavía lo hago, a todas las redes sociales, pero un día me di cuenta que habían pasado siete días y no había llamado a mi abuela, pero ni por accidente pasaban 24 horas sin revisar mi facebook; que no me hizo falta preguntarle (y llamar) a aquel amigo de la infancia por su vida sentimental porque ya me había enterado e incluso visto fotografías.

En un asado escuche al voleo “es que hoy, no podes no tener, no te enteras de nada” ¿Quién nos metió en la cabeza toda esta gran farsa universalmente aceptada? ¿Acaso antes nadie vivía? ¿Acaso nosotros mismos no formamos parte de una generación sin celulares ni Chat y de igual modo supimos cosechar grandes amistades, estar siempre en los partidos del barrio y en las aventuras/travesuras grupales?

No pretendo hacerme pasar por un falso estoico de la anti-globalización, ni de la vida 2.0 (¿¿??) simplemente me vi dándole un excesivo uso a la tecnología y también lo observé en mis pares, creo que no tenemos que darle mas sentido que lo que realmente es: una maquina y una red social, o simple pagina de Internet.
Hay mucha ciudad, mucha gente y muchos encuentros humanos que nos estamos perdiendo por estar pendientes del monitor o caja boba.

Cerré algunas cuentas temporalmente para ver si me “desconectaría” de la vida y sus sucesos, para ver si era posible y capaz, (que tan mal estaba) creyendo volver pronto a la “normalidad” de seguir metido en toda esa parafernalia.

Aprendí algo y te recomiendo amigo lector que al menos lo intentes: deja una semana el celular, la computadora o la televisión, te darás cuanta que no son imprescindibles, que no hacen a la vida misma, y verás que nunca jamás podremos sobrevivir sin otras cosas realmente importantes: el cariño de quien queremos, la risotada con los amigos, los domingos en familia.

Hace cinco mil años el (¿ingenuo?) rey de Egipto Thamus, despreció el arte de escribir, adujo: Este invento producirá olvido. La sabiduría esta en la verdad, no en su apariencia. No se puede recordar con memoria ajena. Los hombres registrarán, pero no recordarán. Repetirán, pero no vivirán. Se enterarán de muchas cosas, pero no conocerán ninguna.

lunes, 4 de abril de 2011

Tecnología y Sociedad

Caminando por Buenos Aires observé:
En los cafés la gente se sienta sola frente a su notebook; en el colectivo nadie conversa porque todos tienen un ipod estallando en el oído; en un bar observo a cinco amigos y no se hablan: mandan mensajes de texto a alguien lejano; los oficinistas almuerzan solos en la barra con la televisión de frente y quienes comparten mesa lo hacen por cuestiones de espacio: dos extraños sentados juntos sin conversar porque de lo contrario no habría lugar; los chicos no se juntan ni a jugar a los videojuegos (ni que decir de la plaza) porque juegan cada uno en su casa conectado en red; pocos son los que todavía llaman a sus amigos que están lejos para escucharlos porque con un mail basta y si hasta los taxistas de Capital se han vuelto poco charlatanes.

Con la revolución industrial se creyó que se obtendría mayor productividad y eficacia, por ende la gente trabajaría menos y viviría mejor, ¿Sucedió así? Las maquinas llegaron con grandes dividendos para sus dueños, pero nadie trabajó menos, incluso generaron desocupación y hambre (todavía emociona la intuición de aquellos que en el siglo XVIII en pleno auge, se rebelaron para prenderles fuego).
Hoy, la tecnología nos brinda todo para estar más conectados y unidos, las distancias no existen, no obstante se dio un contra-efecto: la gente se conoce menos, sale menos y se ve menos. Son muchos los que tienden al encierro, todo pasa por un monitor y su mundo se reduce a eso. También son muchos los que caminan con una sensación de anonimato, de no pertenencia, de no mirarse a los ojos.

La culpa no es de los artilugios, sino de quien hace un uso abusivo de ellos, como también de quienes exaltan a las cosas por sobre las personas.

Tantas veces maldecía que los grandes atractivos culturales, deportivos y musicales pasan por las grandes urbes y nunca llegan al interior, que viendo lo contado, considero dichosos aquellos que viven en algún pueblito recóndito; ahí se conserva lo primero que se nos dio al nacer: ser social por naturaleza, que suerte conversar en la esquina ó en el colectivo, que experiencia la que se aprende en el club de barrio o con los grandotes de la esquina, que hermosos nervios caminar por la vereda de la casa de tu chica, que placer aquellas sobremesas con afectos y amistades que se extienden por horas, que fortuna aprender historia gracias a largas charlas con tu abuelo.

Estas cosas simples son y serán la sal de la vida, lo demás es accesorio.


"Lo que preogresa con el paso del tiempo es la tecnología, el hombre no...siempre es el mismo"