Nº Visitantes

martes, 18 de octubre de 2011

El mito acerca de la “Cultura del Trabajo”

En toda mesa y discusión argentina sobre políticas sociales aparecen dos tópicos comunes: hay que fortalecer la educación como pilar del futuro y volver a la cultura del trabajo, esa que trajeron nuestros bisabuelos de los barcos.

A veces por un caso aislado que puedo haber sucedido o no, el opinólogo medio generaliza y afirma: “la gente ya no quiere trabajar, les conviene recibir ayuda del Estado y todos esos planes”. Es una falacia tan grande y repetida que todos caímos allí alguna vez.

El Centro de Investigaciones de la U.N.C realizó un estudio sobre trabajos ofrecidos en los diarios durante el año 2010 y así determinó que por cada puesto ofrecido hay veinticinco aspirantes a ocuparlos. ¿Dónde está entonces la tan en boga cultura anti trabajo? Me aventuro en concluir que quien no trabaja es porque no encuentra un empleo, simplemente existe mas demanda laboral que oferta de la misma. Esto sucede en todos los países.

Acaso ¿alguien conoce un cierre de fábricas porque los obreros decidieron no seguir en sus funciones? ¿O de verdad pensamos que una persona puede optar por recibir un dinero ínfimo antes que tener un empleo en blanco, bien remunerado, con obra social, seguro de desempleo y aportes jubilatorios?

No quiero meter en el medio las medidas asistencialistas o subsidios que el Gobierno entregó o entrega, solo derribar la paradoja de que las clases bajas no trabajan porque no quieren; es un mito tan anacrónico y reduccionista como el tristemente célebre “el pobre es pobre porque quiere”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Detrás de todo el Vil

Era la hora de la siesta, se hablaba de derecho ambiental y todos bostezaban, de repente la profesora comenta del importante honorario que logró gracias a un artículo y de repente todos escuchan atentamente, miró esas caras y pienso…

Lugar común: vaciamos de contenido a nuestra sociedad; nacemos, crecemos, nos educamos y estudiamos para ganar plata. Esta bien que de algo hay que vivir, pero ¿Por qué tiene que ser lo más importante?¿ Por qué toda acción u omisión la tenemos que cuantificar en dinero?

Somos mal aprendidos: Fernando Burlando es el éxito y un maestro rural el fracaso; así estratificamos y todos corren detrás de ello. El compromiso con el otro, hacer cualquier trabajo social o por el solo hecho de ayudar y hacer el bien, es para la gran mayoría un sueño de adolecentes o un hobby de millonario desocupado. Una voz fuerte querrá cortar esas alas: “” ¿y de qué pensás vivir?””

No quiero plantear utopías ni socialización de la producción, solamente darnos cuenta lo poco importante y cuan ansiado es una vida al servicio de obtener y acumular dinero por el solo hecho de hacerlo.

Creo que todos deberíamos formarnos e ir adquiriendo una vocación que tenga en cuenta una función social, aportar con un mínimo granito. Trabajar, ser honesto y pagar los impuestos no alcanza, ello no es una virtud sino una obligación.

El prestigio y el éxito no pueden ser otorgados por la marca de auto que manejamos, aunque para muchos es así. Revaloricemos las acciones altruistas, hagamos cosas sin esperar nada a cambio, comprendamos que colaborar y ayudar a quien lo necesita es mucho más satisfactorio que un jugoso honorario. Dejemos de hablar y pensar en dinero.


domingo, 28 de agosto de 2011

¿Somos Consientes?

Son cosas que duelen, que no te dejan dormir y que te retumban en la cabeza: me iba a encontrar con 10 amigos para otra noche de diversión, en el camino y con 5º de temperatura, un hombre dormía en la calle, descalzo y tapado solo con cartones. No hay derecho.

A partir de ahí encontré todo tan absurdo: mil personas saltando mientras suena Madona, las camisas y camperas con la marca bien grande y estampada porque quien mas tiene mejor es (¿?), un vaso de cerveza al mil porciento de su valor, un vale-todo general por unos labios desconocidos y sin importancia. Si estas fuerzas que se repiten todas las semanas las pondríamos en cualquier trabajo social aunque sea una vez al año.

Me acordé de mis días como voluntario en UTPMP, que empuje, que ganas las de todos esos voluntarios y vecinos de los barrios marginales. El compromiso de ellos, es el ejemplo más maravilloso de la bondad humana, ponen en jaque al absurdo en el que la gran mayoría vivimos. Te enseñan que un mundo mas justo se construye, no se sueña.

Hace tres siglos Marx denunciaba la “alienación” de la clase obrera; hoy a la vuelta de la esquina esta la boludes, la Tinelizacion; tanta porquería junta que bombardea y nos adoctrina a que lo importante es tener el reloj de oro ó las lolas bien firmes. Nos bajemos de ese tren. La responsabilidad social que se nos viene es muy importante, la tomemos con preparación y compromiso.

Ojala que a muchos mas nos avergüence la pasividad frente al statu quo; nos tiene que doler ver gente desamparada en la calle, así aprender cuan banal fuimos y somos y cuales son las cosas realmente importantes.



Otro: " A veces Crecemos"

domingo, 7 de agosto de 2011

Tema de la semana: Ocupaciones

Antes de opinar, pongámonos de acuerdo: son épocas de contiendas electorales y las viejas y malas mañas políticas están a la orden del día. Dos mil personas no coordinan para salir a ocupar terrenos, alguien esta detrás fogoneando y usando a la gente.

Sobre el tema en cuestión, hay que repudiar tanto la respuesta de los gobernantes como la actitud y opinión de la clase media en general; ésta siempre pasiva, ojos vendados y boca cerrada frente al robo descarado, aberrante e impune de los políticos, se exalta y pone el grito en el cielo cuando un “negro” o “cabecita” se le ocurre hacer un piquete o acampar.

Se enojan con el efecto y nunca con la causa. Les moleta mas la toma de predios que ver a un diputado provincial manejando un auto importado cuando hace poco no tenia ni coche. ¿Qué es mas violento?
Los verdaderos culpables son los que por décadas despilfarraron los recursos del Estado y nunca pensaron en el gran problema habitacional que existe en la provincia, contra ellos los indignados por las tomas nunca dijeron nada. Ojalá alguna vez dejemos de darles el trato de señor a quienes no se lo merecen y veamos la dignidad de los que nada tienen, para ellos la igualdad de oportunidades es una broma de mal gusto.

No estoy queriendo justificar el caos en que esta inmersa la provincia, que tiene un único responsable: el Gobierno Provincial; luego de lo sucedido en Ledesma, para calmar las aguas y pensando en Octubre, en tiempo record se promulgó la ley que expropia tierras para entregarla a los mas necesitados. Conclusión: quien realiza un hecho ilícito se ve recompensado; este fue el remedio que propagó la enfermedad, porque al día siguiente se quintuplicaron las tomas en toda la provincia, lo que es lógico de acuerdo a la “solución”.

Así, por querer atar con alambre y tapar rápido el problema, la provincia se convirtió en un caos, un plan habitacional no se resuelve de ese modo, tiene que ser serio y a largo plazo. Pero nada de ello importa, porque en octubre hay elecciones y el PJ que no pierde la gobernación desde 1983, rápidamente guardó la mugre debajo de la alfombra.

lunes, 1 de agosto de 2011

Tecnología y Sociedad IV

Nueva Historia de Cronopios y Famas por Santiago Jorge

Los famas siguen haciendo porque todos lo hacen, y si todos tienen de nada importa la necesidad y los costos, hay que tenerlo.
Lo cuanti sigue primando sobre lo cuali, la popularidad se gana por la cantidad de saludos y no por meritos, el respeto lo da el tener o pertenecer, nunca una piel curtida.

Los famas registran todo, no disfrutan el momento sino que lo sacralizan y enmarcan para que todos sepan que existió y que ese fama fue parte; el goce queda de lado y se reduce a lo que se comentará mientras se alimenta la bestia pantalla.

Los famas la eligen según procedencia y apariencia, ¡como si el amor fuera una camisa o un club de fútbol! No saben que te toca el timbre y te descuartiza sin preguntar.

Los famas siempre hablan de salarios, de cualquier kiosco se interesan por conocer su propietario y renta; de la pintura los atrae solo las vergonzantes cifras que se pagan por aquellos a quienes famas antepasados despreciaron en vida.

Analogando a Joseph Proudhon consideran a la propiedad intelectual un robo, es exorbitante el precio de un disco o libro, intolerable e inaccesible, lo contradictorio es que cuando los famas se convierten en saltimbanquis por una noche, pagan por una cerveza lo mismo que el valor de cualquier libro o disco.

Sobre cronopios no puedo decir mucho, no los hay o no los conozco, la libertad es muy cara y difícil de alcanzar, luchan contra ellos la sociedad entera con sus estructuras y convencionalismos como armas.
Lo que si se ve son esperanzas, aunque paradójicamente andan desesperanzadas, naufragan a la deriva, la corriente fama tira y tira, son considerados enfermos o en el mejor de los casos asociales.


Textos anteriores:

Tecnología y Sociedad I
Tecnología y Sociedad II
Tecnología y Sociedad III

domingo, 26 de junio de 2011

Paremos la Violencia

A razón de la sin-razón generalizada, me quedé prendido a la televisión, viendo lo que pasaba en las afueras de la cancha de River, es un lugar tan común pero pareciera que a nadie le importara, como si las victimas del fútbol fueran un mal necesario, un daño colateral justificativo de la pasión y todo lo que ella rodea.

Me siento tan estúpido, en todos estos años nunca había pensado en el detrás de toda esta basura; hoy un señor cualquiera se fue a trabajar y su hijo/familia se entera que esta internado en terapia intensiva con traumatismos graves. ¿Cómo ponernos en la piel de ellos? ¿Cómo le explicará una madre a su hijo cuando crezca que su padre fue asesinado por un tumulto cobardemente anónimo?

Las victimas del fútbol suman 257 (ver la lista acá) es decir, mas que la tragedia de Cromañón y que el atentado a la Amia, pero nunca hubo marchas masivas por dichas victimas y nunca nadie pagó el pato por ello. ¿Se imaginan el número de hijos, hermanos, padres, madres, etc. que hay detrás de todo estoque generó el Fútbol Argentino?

Antes nos vendieron el cuento de que las barras-bravas eran inadaptados sociales que concurrían a los estadios y los desmanes eran por su propia naturaleza anti-social. Hoy sabemos que la ecuación es simple, las barras fueron y son funcionales a los dirigentes, sindicalistas y políticos de nuestro país, ellos las crearon y les dieron poder e impunidad, pero ellos nunca respondieron por los actos de aquellos; como cielo que los cubre y alcanza a todos esta el vil dinero, siempre fue así.

Tampoco caigamos tan de lleno en la típica justificación “la sociedad esta enferma”; cuando algo es de muchos, no es de nadie, si la culpa se la echamos a todos, nadie será culpable. Yo mismo sufro y vivo intensamente los campeonatos de fútbol, pero no se me ocurriría partirle una piedra en la cabeza de un policía; en la cancha de River cuando terminó el partido había 45.000 personas que cantaban por su club y se entristecían por la situación, solo unos cuantos se encargaban de teñir de negro la historia.

La solución tiene que ser drástica, tienen que irse quienes manejan el fútbol hace años y nunca le encontraron solución a todo esto (¿se la buscaban?), tienen que enjuiciar a quienes causan lesiones y muertes, y sino que se pare el fútbol, para así reflexionar acerca de las victimas que ya se tragó este huracán y de cómo seguir adelante disfrutando de un espectáculo y no tener que soportar batallas absurdas e impunes.


Link interesante: http://www.salvemosalfutbol.org

jueves, 23 de junio de 2011

Tecnología y Sociedad III

Aunque huelas, veas, sientas y escuches, si no tenés no existís ni perteneces: desinformado, desactualizado y desconectado de todo, el mundo pasará y no estarás, serás ajeno a todo. Muchos saben que algún día le faltará su madre, pero a otros, no se les ocurra sacarles ni por un momento el chuckberry.

La publicidad nos adoctrina, enseña y bombardea con ofertas asequibles para poder estar conectado las 24 horas. ¿Conectado a que? Si todo lo seguimos viendo y viviendo entre cuatro paredes y a través de una pantalla, sabremos de todo, pero no habremos vivido nada.

Hoy parece que un tipeo vale mas que una mirada, un mensaje de texto es preferible a un buen gesto, ver una foto retocada supera con creces a sentir los aromas y fragancias de las personas, y mejor ni hablemos del sexo virtual o el Cupido que vive y trabaja día y noche en la red. Así nos estamos relacionando en estos tiempos, que nocivo para los más chicos, hace poco escuché a mi sobrinito identificar a sus compañeros por el celular que tenían. ¿Tan poco vale lo real, lo verdadero, lo humano?.

¿Cómo elevamos al pedestal a toda esa parafernalia? Hay que revalorizar el goce. En esta desorientada general donde nos enseñan que gozar es comprar lo último, la máquina de moda que en poco tiempo será obsoleta, “no esperes mas, disfruta la vida hoy” reza el famoso banco de la propaganda. Yo gozo y me parece un lujo cuando se me presenta un encuentro humano cualquiera, que tu amigo toque tu canción preferida en la guitarra, que tu novia te invite a andar en bicicleta por el barrio. En fin…

Este es el progreso, obtenemos y contenemos mas información que vida, estamos en camino pero no caminando.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Periodismo Militante?

Esta tan de moda y hace tanto ruido, que no podemos ser menos, también, vamos a analizarla; partimos por saber que se entiende por Periodismo y que por Militante:
La Real Academia Española define al militante como alguien que pertenece a un partido político o a una colectividad y/o que apoya o favorece un determinado proyecto.
Enrico Udenio nos sintetiza al periodismo como la captación y tratamiento de la información.

Mientras que el primero viene cargado de ideología, el segundo pareciera ser un interlocutor objetivo de la realidad (por lo menos un intento). ¿Cuál es el problema? Creo irreconciliables ambos términos, me parece una falacia que se lo nombre y remarque tanto y es preocupante la gran cantidad de defensores.

¿Los motivos?

La militancia (a la cual considero saludable) surge por el apoyo a un partido u proyecto, pero nunca fue un oficio ni un trabajo, se trata de convicciones, de ideas, incluso de hacerlas prevalecer y difundirlas; pero siempre como un medio y no como un fin. Me explico: como medio porque se trata que aquella “idea” llegue a muchos, pero nunca es un fin es si mismo, porque de lo contrario la finalidad seria de mera propaganda, lo que contrasta con el trabajo de periodista.

Al tener la política tantas ariscas, tantas características propias, llevan a evaluar en este ámbito aquella zoncera de la “traición”: cuando el partido por consenso o como fuese se arriba a una decisión, hay que sostenerla aunque no se este de acuerdo, de lo contrario se caería en la mentada traición. Allí se vuelven a separar sendas palabras: el militante por cuestiones partidarias podría no cuestionar lo decidido por su grupo, pero ¿el periodista? Podríamos aventurar que un periodista militante actuaría como un militante (porque lo es) y no como un periodista que debe mantener su independencia y opinión ante todo.

Así como criticamos cuando notamos que en Clarín (por dar un ejemplo) se baja una línea editorial y escasea la libertad de opinión, (en el último año no leí ni una nota que resalte algún aspecto positivo del Gobierno) con el periodismo militante sucede a la inversa, no vi a ninguno de ellos criticar lo que provenga de sus filas.
Ambas situaciones son peligrosas, si un medio monopoliza la información, corremos el riesgo de que un CEO a discreción maneje que se difunde y que no (¿periodismo corporativo?); y si solo escuchamos a los “periodistas militantes”, éstos podrían convertirse en lo que George Orwell (“1984”) denominó “Ministerio de la Verdad”.

Hay una situación que no puede dejar de nombrarse: la gran cantidad de bloggers con su ideología bien clara, que desde sus páginas web realizan una férrea defensa del Gobierno, ello se hace por convicción, por adherir a un “modelo”, no creo que sea técnicamente periodismo; allí se ve la diferencia entre alguien que milita y difunde y defiende sus ideas; y quien trabaja a sueldo en un canal del Estado, administrado por el Gobierno, para hablar bien de éste último.



martes, 3 de mayo de 2011

Muerte y Festejo

Me llamaron poderosamente la atención las palabras de Obama en su anuncio de la muerte de Bin Laden. Un premio Nóbel de la Paz confirmó que su Gobierno “comandó las operaciones que asesinaron a… (…) que se hizo justicia por las muertes del 11 de Septiembre (…) el mundo es ahora un lugar mas seguro”.

Pasando a limpio, los EE.UU. a pesar de todos los avances y tratados de Derechos Humanos, se arrogan la facultad de asesinar a una persona (fuera quien fuera) y como si fuera poco, le comentan al mundo que tuvieron la delicadeza “prepararlo según costumbres islámicas” para luego arrojarlo al mar en un sudario blanco. Hoy nos enteramos de que Bin Laden estaba desarmado, lo mismo el derecho es de EE.UU de ejecutarlo y decidir sobre el futuro de sus restos.

Con respecto a que se hizo justicia por lo del 11-S, ¿Quién hará justicia de todas las muertes civiles ocurridas en Afganistán e Irak con motivo de la invasión extranjera? El primer país fue invadido por proteger a Bin Laden, no estaba; el segundo fue devastado por producir armas de destrucción masiva, tampoco se encontraron. ¿Quién responderá por los daños y muertes? Ah, perdón lo olvidaba, son daños colaterales.

¿El mundo es un lugar mas seguro? EE.UU. jamás ha sido invadido por una potencia extranjera, sin embargo éste ha intervenido y participado de incontables guerras que dejaron innumerables muertos. El mundo oriental esta en un proceso de cambio y democratización; ¿no habrán sido los repudiables ataques terroristas del 11-S y del 11-M consecuencia de la intervención norteamericana en medio oriente? Hoy por temor a posibles represalias nadie cree estar mas seguro, si realmente queremos un mundo seguro que se declare en quiebra la industria armamentística americana y cambien un poco su mentalidad imperialista de participar en cuento problema interno ocurra en el globo.

¿Alguien vio algo más patético que los “festejos” de la ciudadanía estadounidense por el asesinato? Para terminar de entender como piensa uno de estos ejemplares, nos enteramos de que en dicho país son boom en venta las remeras que recuerdan este “domingo festivo” para dicha sociedad.
Realmente deben de creer que la vida es una película de Hollywood, donde los buenos tienen que vencer a los malos, sea en el lugar remoto que sea.
Realmente le deben haber creído a Bush de que tenían que llevar el bien con armas a estos ignotos países.

Al final de todo esto, éste personaje de Bin Laden, haya existido o no, haya sido realmente el autor del atentado a las torres gemelas o no; terminó siendo totalmente funcional a los intereses de quienes se creen los gendarmes del mundo, se justificaron dos absurdas guerras, la industria de las armas lleva ya ocho años consecutivos con su fabricación maligna y a pesar de todas las esperanzas en Obama, los marines siguen repartidos por la tierra sin volver a su país.