Nº Visitantes

lunes, 31 de enero de 2011

Blog de Viaje IV: Cartagena de Indias

Llegamos a la ciudad más famosa de Colombia, fundada en 1533, sabíamos que fue el puerto más importante de América en la época colonial-español, y ahora es la mezcla perfecta entre historia, playa y diversión.

El primer día me di cuenta de que Cartagena de Indias tiene dos realidades bien distintas y marcadas, siendo malo y politizado podría decir que es una postal del capitalismo a ultranza: en Boca Grande y Castillo Grande, las zonas top, se ven edificios de 60 pisos todos vidriados, autos de alta gama e importados, y comer en los restaurantes sale arriba de 100 dólares. A 10 cuadras se encuentra la zona del viejo mercado, allí hay mucha gente mendigando, durmiendo en la calle y revolviendo basura para comer lo que otros botan.

Las playas de Cartagena no son como uno se lo imagina, su cercanía con el rió Magdalena hace que sus costas del este sean sucias, poca arena y muchas piedras. Solo en Boca Grande y El Laguito hay carpas y verdaderos balnearios. La mayoría de los que visitan la ciudad, se embarcan hacia Playas Blancas en la isla de Barú, a solo una hora en bote y es allí donde se puede disfrutar de playas vírgenes y paradisíacas.


Las zonas más antiguas y coloniales son Getsemaní y la Ciudad Amurallada, barrios populares y con historia, en ellos el paisaje combina a turistas tomando fotos y vecinos humildes que toda la vida vivieron allí. Al caminar por ellos te da la sensación de estar en otro siglo, el tiempo parece detenerse al ver como su gente esta todo el día sentada en la calle, charlando ó escuchando música, las puertas de casa están todas abiertas, y se almuerza y cena en pequeñas mesas que se ubican en la vereda.


Aquí fue el único lugar de Colombia donde sentí que no se trata al extranjero como en otras ciudades, es que al haber tanto turismo internacional, los vendedores ambulantes (que son muchos y molestos) siempre te quieren cobrar de más ó engañarte, y no prestan atención ni ayuda cuando le es requerida.

También fue el lugar del país donde el comercio de drogas es desvergonzado, mientras uno camina tranquilo por la calle te ofrecen a viva voz todo tipo de sustancias prohibidas; la policía (casi en todas las esquinas) mira para otro lado.
Me pareció que existía un pacto implícito entre traficantes y uniformados, ya que es imposible no darse cuenta, pregunté y un señor me dijo: “la policía no actúa porque ellos venden tranquilos a cambio de que no se atraque turistas. Va a ser muy difícil que dejemos de convivir con estos mercaderes de la muerte”

En pocos días me alcanzó para conocer lo que hay que visitar: Ciudad amurallada por dentro, castillo San Felipe y Centro de Convenciones Getsemaní. Pensaba quedarme cinco noches, pero me vi conociendo la Colombia superficial, la que se quiere mostrar y no la verdadera. En la playa no pude conversar con ningún lugareño porque solo hay europeos, australianos y argentinos; decidí dar un giro de 180 grados, no quería pasar mi estadía ombligo arriba.

Aunque partí antes de tiempo, no se puede negar que Cartagena es muy bonita, cómoda y segura, todo esta dado para que el turista disfrute allí sus vacaciones, sucede que no era el tipo de viaje que tenia planeado, supongo (y espero) que de grande podré volver para estar tirado sin hacer nada.

Con un poco de suerte, casualidad y hasta imprudencia, dejo a mis amigos en Cartagena y me sumo a unos colombianos que van hacia La Guajira, frontera con Venezuela.
Será hasta entonces.

viernes, 21 de enero de 2011

Blog de Viaje III: Bogotá

Viajamos a Bogotá vía tierra, cruzamos la selva colombiana y subimos a 2.800 mts. de altura; el servicio de colectivos es muy subdesarrollado y los viajes con alta peligrosidad.
Cuando llegamos nos dimos con la primera sorpresa, aquí todo el año hace frío, no hay estaciones siempre es igual: si hay sol 20 º, si esta nublado o lluvia de 12 a 15º, y de noche pase lo que pase la temperatura baja a los 8 grados. No vinimos preparados para estos fríos.

Si Medellín nos pareció moderna, cosmopolita y comercial; Bogotá es muy distinta: universitaria, cultural y muy política. Tiene mucha historia y museos, en los cafés y graffitis se percibe una conciencia política social.

Nos hospedamos en el antiguo barrio La Candelaria, casco historico de la ciudad, son todas casas coloniales y pintadas con distintos colores. Por momentos al caminar se parece mucho a La Boca ó San Telmo. Es en este lugar donde se filmó la famosa pelicula "La estrategia del caracol".
Allí la oferta cultural es amplia y recomendable, visitamos el Museo del Oro (el mas grande de sudamerica) la Casa de la Moneda (donde el virreinato de Nueva Granada acuñaba su moneda) el Museo Botero y el Museo de Bogotá; todo en un radio de 15 cuadras.

Las zonas colindantes a La candelaria son Barrio Germania (se llega caminando) donde se encuentra la quinta de Bolivar, un inmueble impresionante que el primer gobierno patrio le entregó al Libertador como recompensa, y donde éste pasó sus ultimos dias antes de partir a Santa Marta para nunca mas volver. La quinta esta restaurada y armada como museo, se pueden ver objetos personales y ajuares.

En el centro político del pais, se encuentra la plaza Simon Bolivar (una especie de plaza de mayo) donde se encuentran concentrados y uno alado de otro: El Palacio Presidencial, el Congreso Colombiano, el Palacio de Justicia, el regimiento de infantería Nº 1 y la Catedral. Aunque poco se de arquitectura, es impactante ver esas construcciones.

Sobre la seguridad, durante el día las zonas mencionadas estan fuertemente custodiadas con mucha presencia policial, todo lo contrario a la noche, que nos recomendaron no caminar ya que es muy peligroso, por primera vez nos movimos en taxi.

La movida noctura se encuentra en la zona rosa, que es para gente de alto nivel adquisitivo. Allí se encuentra Andrés Carne de Res, no hay nadie que no te lo recomiende y hable de él, todo el que visita Colombia sabe de lo que hablo.
Aunque es muy costoso, vale realmente la pena pasar una noche ahí, son 4 pisos de restaurante, barras, música en vivo y en el último nivel una pista para rumbear. La atención, la comida y la ambientación son excelentes. Imposible no recomendarlo.

Desde que arribé me llamó mucho la atención el nombre del aeropuerto, "El Dorado", caminando la ciudad noté que así mismo se llaman distintos bares, zapaterias, hoteles y boliches. Pregunté a la gente del lugar, algunos no me supieron contestar y otros me lo explicaron así: El Dorado es un indio que se bañaba en oro, con el paso del tiempo se convirtió en un mito. Luego, mientras los colonizadores se encargaban de asesinar para saquear todo el oro posible, los indígenas engañaban a los españoles contandoles de un lago lleno de oro puro y fundido (que no existía) donde se bañaba aquel cacique; así perdian el tiempo en búsqueda de ese paraíso inexistente. Por un momento la presa se reía del depredador.

Nos vamos de Bogotá sabiendo que conocimos una capital del mundo con todos sus condimentos de gran urbe. Se termina la montaña, viajamos para la costa.

lunes, 10 de enero de 2011

Blog de Viaje II: Medellin

En los 90 nos enseñaron que Medellín era una de las ciudades más violentas del mundo; las guerras entre los carteles de drogas la habían tornado inhabitable, cualquier día una bala perdida ó no tanto terminaba con tu vida. Hoy los Antioqueños luchan por cambiar su imagen y vivir mejor, a nadie le gusta el narcotráfico y tratan al turista con amabilidad y predisposición.

Al llegar me encontré con una ciudad totalmente distinta de la que me imaginaba;la calidad y servicio del metro, la infraestructura y confort de los dos aeropuertos y la terminal, las autopistas y accesos a la ciudad, las zonas comerciales y de “business “, me hacen saber que estoy ante una ciudad moderna y que progresa, lejos de aquella postal de violencia callejera que fue o que hicieron creer.



Llegue inquieto con el tema de la seguridad, con el primer paisa que conversé sobre el tema me contestó con una sonrisa pícara: “no se preocupe amigo, el único argentino que murió en Medellín, fue, es y será el mito más grande del mundo” haciendo alusión al accidente del Zorzal Criollo de 1935.

Pudimos caminar tranquilos, tanto de día como de noche por El Poblado, la Zona Rosa y Parque Berrio; en Manrique y el micro-centro hay que tomar las precauciones de toda gran urbe, y en el barrio Colombia nos pegamos tremendo susto porque 2 “muchachos” se tirotearon a 20 metros de la combi que nos trasladaba, el chofer dijo en chiste “welcome to Colombia” pero luego se excusó diciendo que son hechos aislados. Igual el miedo nos duró unos días, aunque nada malo nos pasó en nuestra estadía.

Medellín es una ciudad larga, para conocerla bien lo primero que hay que aprender es a utilizar el metro (considerado el mejor servicio público de Colombia en los últimos 5 años) que recorre la ciudad de norte a sur y te deja cerca de casi todos los puntos turísticos.

Es imposible caminar por Medellín y no escuchar hablar de dos personajes, un niño bueno y un niño malo, uno reconocido en todo el mundo y el otro buscado en todo el mundo, uno donó más de 100 obras (entre esculturas y pinturas) para que todos puedan acceder a ellas y el otro dividió a la población en dos: mitad sangre y rencor, y mitad agradecimiento y fidelidad:

Fernando Botero, escultor, muralista y pintor colombiano, la plaza más bonita lleva su nombre, allí están a la vista de todos 15 de sus mejores esculturas de bronce, que vale aclarar que a nadie se le ocurrió pintar con colores alusivos a equipos de futbol ni nada parecido. El museo local exhibe sus pinturas, la entrada es libre y gratuita. Todos lo quieren y además de la plaza, bares, cafés y hoteles llevan su nombre.





Pablo Escobar, fallecido hace ya 17 años, es un fantasma y mito que recorre la ciudad, fue el narcotraficante más famoso y perseguido del mundo, su fortuna llegaba a los 25 mil millones, jefe del Cartel de Medellín y acusado de más de 4500 asesinatos.
Aun hoy la opinión pública está en contraste respecto a su persona, la mayoría de la gente lo recuerda con odio por sus crímenes y el baño de sangre que hizo de Colombia, y nos les gusta que se asocie a su país con Escobar y cocaína.
Los mas humildes lo veneran por sus obras de beneficencia: 120 canchas de futbol, 3 hospitales, 3 escuelas y 560 viviendas. En los barrios Las violetas y Pablo Escobar se leen grafitis “Pablo vive”, “P.E. no te olvidaremos”. Alguien me explicó: “ El les daba coca a los gringos y les sacaba dólares.”

Estos dos personajes se unen en una obra de arte, Botero pinta la muerte de Escobar, el cuadro se puede ver en el Museo de Antioquia.


Y así dejamos Medellín, con más sorpresas de las que esperábamos, con buenos recuerdos y algunos amigos.
Nos vamos a Bogotá. Hasta la próxima.

lunes, 3 de enero de 2011

Blog de Viaje I

Llegaron las vacaciones y nos las tomamos, dejamos de fingir ser periodistas para ser turistas, cambiamos diarios por guías de viaje, y el clima pasa a ser tan importante como la política.
Así es como Nosere se convierte en un blog de viaje.
Sin celular, sin novedades de la patria, sin revisar el correo y casi sin preocupaciones; veinticinco días para mochilear, conocer y sentir Colombia.

Muchas personas asocian al mochilero con el movimiento hippie, con vivir sin plata, con almorzar conservas y con ausentarse con aviso de las duchas. En mi opinión, solo es un modo de viajar, de descubrir, de ponerse en los zapatos de otro. Se puede ir con ó sin efectivo o tarjetas, no es una cuestión de dinero, sino de actitud y predisposición.

Las ciudades y países no son sus aeropuertos, hoteles de lujo y restaurantes bien calificados. Se conoce un lugar cuando se toma su transporte público, se comen platos típicos en comedores locales, se hospeda en barrios residenciales y fundamentalmente charlando e interactuando con la gente del lugar, pero no como un foráneo superfluo, sino como un habitante del mundo preocupado e interesado por aquel rincón lejano, porque las diferencias muchas veces nos hacen parecidos y porque somos tan parecidos que buscamos diferenciarnos de nuestros iguales.

Todo viaje es una experiencia, y de las experiencias siempre se aprende, abrir la mente sin perjuicios ante otras culturas y costumbres nos dan cuenta de que no siempre tenemos la razón y somos los mejores, y que fuimos criados bajo un etnocentrismo estúpido y reduccionista.

A viajar, conocer, escribir y contar…
Hasta la próxima.



domingo, 26 de diciembre de 2010

INCAA T.V

Ya hemos destacado la creación del Canal Encuentro, el post pasado discutimos sobre el acceso a la cultura, y en los próximos días se anunciará lo que a mí entender es un gran acierto: se suma a la televisión digital abierta Incaa TV, un espacio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

El canal no contará con producciones propias, sino que ofrecerá las 24 horas películas nacionales (65%), latinoamericanas (25%) y el resto será para rodajes internacionales y cortometrajes locales.
Tendrá distintos segmentos, a saber:
1) Fuera de la Ley: Ciclo de policiales.
2) Sábados de comedia: ciclo con los mejores capo cómicos argentinos.
3) A sala llena: grandes películas taquilleras.
4) Fronteras: cine de autor.
5) La cámara lúcida: cine documental.
6) Una que sepamos todos: musicales.
7) Punto Cardinal: cine Latinoamericano.
8) Todos los Cines: cine internacional.
9) Trasnochados: cine de terror.

Solo queda terminar de arreglar con las empresas cable-operadoras, y esperemos que a partir del 2011 todos podamos disfrutar de dicho canal.

Se vienen momentos extraordinarios: que lindo seria que a los chicos se les deje de mostrar basura, armas, bombas, guerras (in)justificadas y demás perversidades.
Que lindo que los mayores dejen de importar emociones que nada tienen que ver con ellos.

Siento propia esta victoria del Cine Nacional, desde siempre fui seguidor y admirador de vuestro cine; mas aun convertí a varios amigos en devotos de las producciones argentinas. En ellas se muestran nuestras costumbres, modos de vida, modos de actuar; nuestras calles, barrios y personajes; nuestros sentimientos, pesares y alegrías, nuestra historia y presente.
Resumiendo: son películas que hablan y viven como nosotros.

Creo que se da un paso más en fomentar y acceder a nuestra cultura.





lunes, 20 de diciembre de 2010

Cultura ó Pan y Circo?

Este año, con motivo de los festejos por el Bicentenario, mas un nuevo aniversario del día de la Democracia y los Derechos Humanos, se han llevado a cabo en la cuidad de Buenos Aires y en distintas provincias diversos recitales libres y gratuitos, todos auspiciados por el Gobierno Nacional.

La nómina de los artistas no es para nada menor: Charly García, Andrés Calamaro, Fito Páez, León Gieco, Vicentico, Pablo Milanes, Calle 13, entre otros.
Estuve pensando acerca de dichos eventos e invito al lector a participar:

¿Son modos de “achicar” las brechas que existen en el acceso a determinados bienes culturales, entre las diferentes clases sociales? Ó ¿Son medidas que solo tienden captar futuros votos indecisos? (método popularmente denominado “Pan y circo”).

¿Sirven para que la casi inexistente igualdad de oportunidades, se de aunque mas no sea en el ámbito cultural? Ó ¿Son ocasiones para que la viveza criolla actúe una vez mas y se cobren sobre-precios en las contrataciones? (no hace falta agudizar mucho el ingenio, basta una simple comunicación telefónica entre funcionario encargado y manager del artista, para que éste suba a discreción el “cachet”, con tal el dinero lo pone el Estado y no se recuperará ya que es gratuito).

Con los precios que tienen en la actualidad los libros, discos y las entradas a recitales, teatros y estadios de fútbol, se han vuelto asequible a unos pocos y prohibitivo para muchos. ¿Acaso ver a tu equipo, a tu banda o leer a tu autor preferido es también un problema reduccionista de oferta y demanda?

No quiero sonar demagógico ni iluso, pero es un derecho constitucional (Art 75,inc 22), reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 15), el cual ha sido aprobado y ratificado por la Argentina.

Así es como creo que con los nombrados espectáculos públicos, el Estado no hace más que cumplir con una obligación asumida, y quienes por razones económicas no pueden ir normalmente a ningún recital, se les da la posibilidad. Quienes nunca pueden, pueden.
¿No es eso de lo que se nos habla en los manuales cuando se toca el tema “igualdad de oportunidades”?

Con respecto a los otros interrogantes, creo que el problema no es de la medida en si, veamos:
Si con dichos actos se intenta inducir a votar, creo se subestima al ciudadano y al pueblo soberano erróneamente, es pensar en algo muy remoto.

Con el tema de la corrupción que se puede dar, la falla no es de la decisión, sino del funcionario perverso que busca sacar provecho de ella. ¿Cuál es su opinión respecto a los innumerables recitales que ha fomentado y auspiciado el Gobierno?


Escrito originalmente para http://maxitell.wordpress.com

viernes, 3 de diciembre de 2010

A veces crecemos

Nadie es lo que fue, siempre hay un camino con bisagras que nos van transformando en lo que somos o seremos. No cuenta lo que queremos, sino lo que hacemos. En suma, “somos lo que hacemos para ser lo que somos”.

Luego de experiencia ya contada, aprendí varias cosas:

1) Hay dos opciones bien claras para la clase media: ó se estupidiza y solo tiene preocupaciones de shoppings y modas, siempre mirando a la alta sociedad, deseando ser como ellos, siendo sus lujos y tecnologías la contraseña de la felicidad; mientras dure el bienestar que el resto haga lo que pueda.
Ó se pone del lado de los humildes, los olvidados, trabajando de igual a igual, para progreso ajeno, sin esperar nada más que no sea la satisfacción de no morir de brazos cruzados, de no haber sido indiferente a la estúpida realidad y desigualdad social que nos rodea y nos resigna.
Confieso casi siempre estuve mas cerca de la primera opción, espero que tras una larga caminata llegue a la segunda. Esto no es un ataque ni crítica a nadie, “nunca es tarde cuando la lucha es buena”.

2) Trabajando con 20 voluntarios a los que no conocía, vi por primera vez en mi vida una imagen de lo que es el altruismo: mal dormidos y poco descansados, todos trabajando de sol a sol para una casa que no habitaran, y quizá nunca visiten.
Pregunto: ¿Estos serán los futuros dirigentes? Ellos me enseñaron a trabajar por los demás, con total desinterés por el beneficio propio; me quedo bien en claro que mientras habiten ciudadanos así en nuestro país, nunca el “Pueblo” se pondrá de rodillas ante unos pocos déspotas. Ojala las manzanas podridas de nuestra política nacional nunca contaminen ese cajón.

3) Dormí dos noches con una familia que gentilmente me hospedo, de mas esta contar que la vivienda no contaba ni con luz, ni agua, ni gas, ni cloaca, ni recolección de basura, olvidados por el Municipio, por la Provincia y por la Nación.
Antes de pasar al baño, un compañero me susurro al oído: “no te olvides jamás de lo que vas a ver, éstas cosas te tienen que indignar y movilizar”. Caí en cuentas de que los malos y corruptos políticos, son unos Hijos de Puta, porque denigran y humillan a la gente a vivir en condiciones que no se puede vivir. Mis disculpas lector, pero HDP es la única palabra que les sienta bien a aquellos que directa o indirectamente crearon dicha situación inhumana, vergonzante e inconstitucional.

Se que a muchos esta nota les causara rechazo o risas, insisto: “Nunca es tarde cuando la lucha es buena”.




miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un fin de semana distinto

La propuesta para el fin de semana era distinta a lo de siempre; y el objetivo jugoso y esperanzador: construir en 3 días una sede comunitaria para la reciente junta vecinal del barrio Km. 12 y 12 y ½, con la participación de 25 voluntarios de Un Techo Para Mi País y las familias del lugar.

La división de tareas y roles, estaban bien definidas, así a algunos les tocaba solo cocinar, a otros dirigir la logística, varios se encargaron de tareas de formación con los vecinos y el resto tratábamos de colaborar en lo que haga falta. El trabajo en equipo de los voluntarios fue increíble, la mayoría no nos conocíamos entre nosotros y el respeto mutuo y el compañerismo fue siempre la regla. No importaba si fueras ingeniero, arquitecto o si no sabias ni clavar un clavo, la opinión de todos se escuchaba y la prestación de cualquiera se valoraba por igual, desde la de chicos que están hace más de 6 años en la ONG y son casi expertos en este tipo de construcciones, hasta la de los que nunca habían participado en una.

Los habitantes de la zona, desde el comienzo nos recibieron con los brazos abiertos, haciéndonos notar y sentir que no éramos un grupo de extraños en su comunidad, ni mucho menos políticos que solo aparecen cuando se acercan las elecciones, el trato fue de igual a igual y todos estábamos felices de dormir, comer, trabajar y compartir todo el fin de semana con ellos.

Sobre la obra en si, hay que contar que se trata de una Sede para la Educación y el Trabajo, un espacio de integración para que todos los residentes del distrito se reúnan y debatan sus temas; como así también para que UTPMP realice sus distintos planes y cursos.

Lo curioso, y quizás hasta un poco negativo, fue que al tratarse de una casa no para vivienda, sino para ser un espacio común, se perdió la gratificación y vivencia de construir junto a una familia asignada, y compartir la emoción de lograr el sueño del techo propio. Así el primer día concurrieron a trabajar con nosotros la mayoría de los vecinos, luego el número de los que venían a colaborar disminuyó, dejando de lado eso que UTPMP propone de trabajar solo si es en conjunto con la gente del lugar.

Lo mejor de esta experiencia, mas allá de armar la Sede y su significado, fue poder pasar unos días con la gente humilde, los siempre mal etiquetados, quienes nos atendieron y cuidaron como se cuida a un familiar. Conocer una realidad social que esta muy cerca nuestro pero totalmente olvidada, vivir tres días como viven muchos en argentina nos tiene que bastar para indignarnos, porque la pobreza nos tiene que importar.

Los últimos minutos en el barrio, con la Sede ya armada, pero sin inaugurar por cuestiones de reloj, fueron inolvidables: todos abrazados, los vecinos agradeciendo con lágrimas en los ojos, y pidiéndose entre ellos estar unidos, porque así un futuro mejor, un cambio, es posible.




domingo, 14 de noviembre de 2010

Los que vuelven

Nota escrita hace tiempo para http://maxitell.wordpress.com

España atraviesa una profunda crisis, ya empezaron los recortes y por supuesto quienes más sufren los ajustes son todos aquellos inmigrantes que se encuentran en dicho país.
Inmediatamente se me vinieron a la mente, los días de diciembre 2001; era un niño pero la piel se ponía como gallina cuando veía las imágenes de lo que pasaba en las calles, y nunca se borraron las palabras de los que hacían filas eternas en los consulados: “este país es una mierda, me voy”; “no sé como no hice los trámites antes, ahora me jodieron la plata del banco”; “acá no se puede laburar, cada 10 años revienta todo”; “no vuelvo nunca más, me robaron todos los ahorros”.

Después de un tiempo trabajando en el viejo continente, (donde no hay doble nacionalidad que valga, allí todos los nacidos en el sur del mundo son “sudacas”), muchos emprenden su vuelta al barrio que los vio nacer. Se los recibe con los brazos abiertos, y bien que así sea, pues ésta patria es muy generosa con todos nosotros, como lo fue también con nuestros abuelos o bisabuelos que llegaron a éstas tierras sin más nada que las ganas de progresar.

Entiendo que en el 2001 la situación era difícil, habíamos tocado fondo, a muchos no les quedo otra que buscar un nuevo destino, pero hay que reflexionar también, que si su país de destino los aceptaba, fue porque muchos años atrás en Argentina se recibió a sus ancestros nacidos en Europa. Sucede que a veces, por coyunturas económicas y políticos de turno, nos la pasamos despotricando contra la Argentina, desvalorizando todo cuanto tenemos alrededor y dejando de lado las infinitas posibilidades que nos ofrece.

Nunca voy a poder olvidar las palabras de mi abuelo, que ante la insistencia de mi padre por presentar un amparo judicial y saltar el corralito bancario debido a su edad, este me comentaba más o menos así: “¿Cómo le voy a iniciar un juicio a la Republica Argentina? Si todo se lo debo a ella: pobre y con 8 hermanos estudie en un colegio público, a duras penas pude estudiar y recibirme en la universidad pública y luego de muchas idas y vueltas, trabajé como juez y el Estado me pagó mi sueldo y jubilación hasta el día de hoy; litigar contra la Nación seria una herejía, a los 82 años no puedo ser más que un agradecido”.

Debemos tomar conciencia de las puertas que el país nos abre, y las oportunidades que nos brinda a diario.

¿Cuántos de nosotros fuimos a escuelas públicas?, ¿Cuántos profesionales se formaron en las universidades nacionales?, ¿Hemos concurrido alguna ves a hospitales públicos aunque mas no sea a ponernos una curita?, ¿Cuántos de nuestros padres trabajaron en relación de dependencia con la Administración Pública?, ¿Cuántos vivimos y dormimos bajo un techo propio?

Yo mismo, en muchas ocasiones me he encontrado hablando pestes de la facultad a la cual asisto, criticando los mil y un defectos que posee, pero mirando mas allá, el día de mañana si tengo la suerte de recibirme y ejercer mi profesión, toda mi formación personal y académica se la deberé a ella, a la cual no he pagado ni un centavo, y a la sociedad entera que subsidio a través de los impuestos mis estudios.

Por ello, debemos tener mas cuidado en las palabras que utilizamos, por mas destierro que suframos o lejos que nos encontremos, porque quizá algún día nos toque volver al País al cual pertenecemos, y el que nos esperará con mucho o poco para ofrecernos, pero de brazos abiertos al fin, como fue y como será.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Pobres, según Galeano

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silencio ni pueden tenerlo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar, como las alas de las gallinas que se han olvidado de volar.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuera comida.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el derecho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen más que la libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.


Pobres, lo que se dice pobres, son los que viven dramas pasionales con las máquinas.


Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están siempre solos.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.