Nº Visitantes

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un fin de semana distinto

La propuesta para el fin de semana era distinta a lo de siempre; y el objetivo jugoso y esperanzador: construir en 3 días una sede comunitaria para la reciente junta vecinal del barrio Km. 12 y 12 y ½, con la participación de 25 voluntarios de Un Techo Para Mi País y las familias del lugar.

La división de tareas y roles, estaban bien definidas, así a algunos les tocaba solo cocinar, a otros dirigir la logística, varios se encargaron de tareas de formación con los vecinos y el resto tratábamos de colaborar en lo que haga falta. El trabajo en equipo de los voluntarios fue increíble, la mayoría no nos conocíamos entre nosotros y el respeto mutuo y el compañerismo fue siempre la regla. No importaba si fueras ingeniero, arquitecto o si no sabias ni clavar un clavo, la opinión de todos se escuchaba y la prestación de cualquiera se valoraba por igual, desde la de chicos que están hace más de 6 años en la ONG y son casi expertos en este tipo de construcciones, hasta la de los que nunca habían participado en una.

Los habitantes de la zona, desde el comienzo nos recibieron con los brazos abiertos, haciéndonos notar y sentir que no éramos un grupo de extraños en su comunidad, ni mucho menos políticos que solo aparecen cuando se acercan las elecciones, el trato fue de igual a igual y todos estábamos felices de dormir, comer, trabajar y compartir todo el fin de semana con ellos.

Sobre la obra en si, hay que contar que se trata de una Sede para la Educación y el Trabajo, un espacio de integración para que todos los residentes del distrito se reúnan y debatan sus temas; como así también para que UTPMP realice sus distintos planes y cursos.

Lo curioso, y quizás hasta un poco negativo, fue que al tratarse de una casa no para vivienda, sino para ser un espacio común, se perdió la gratificación y vivencia de construir junto a una familia asignada, y compartir la emoción de lograr el sueño del techo propio. Así el primer día concurrieron a trabajar con nosotros la mayoría de los vecinos, luego el número de los que venían a colaborar disminuyó, dejando de lado eso que UTPMP propone de trabajar solo si es en conjunto con la gente del lugar.

Lo mejor de esta experiencia, mas allá de armar la Sede y su significado, fue poder pasar unos días con la gente humilde, los siempre mal etiquetados, quienes nos atendieron y cuidaron como se cuida a un familiar. Conocer una realidad social que esta muy cerca nuestro pero totalmente olvidada, vivir tres días como viven muchos en argentina nos tiene que bastar para indignarnos, porque la pobreza nos tiene que importar.

Los últimos minutos en el barrio, con la Sede ya armada, pero sin inaugurar por cuestiones de reloj, fueron inolvidables: todos abrazados, los vecinos agradeciendo con lágrimas en los ojos, y pidiéndose entre ellos estar unidos, porque así un futuro mejor, un cambio, es posible.




domingo, 14 de noviembre de 2010

Los que vuelven

Nota escrita hace tiempo para http://maxitell.wordpress.com

España atraviesa una profunda crisis, ya empezaron los recortes y por supuesto quienes más sufren los ajustes son todos aquellos inmigrantes que se encuentran en dicho país.
Inmediatamente se me vinieron a la mente, los días de diciembre 2001; era un niño pero la piel se ponía como gallina cuando veía las imágenes de lo que pasaba en las calles, y nunca se borraron las palabras de los que hacían filas eternas en los consulados: “este país es una mierda, me voy”; “no sé como no hice los trámites antes, ahora me jodieron la plata del banco”; “acá no se puede laburar, cada 10 años revienta todo”; “no vuelvo nunca más, me robaron todos los ahorros”.

Después de un tiempo trabajando en el viejo continente, (donde no hay doble nacionalidad que valga, allí todos los nacidos en el sur del mundo son “sudacas”), muchos emprenden su vuelta al barrio que los vio nacer. Se los recibe con los brazos abiertos, y bien que así sea, pues ésta patria es muy generosa con todos nosotros, como lo fue también con nuestros abuelos o bisabuelos que llegaron a éstas tierras sin más nada que las ganas de progresar.

Entiendo que en el 2001 la situación era difícil, habíamos tocado fondo, a muchos no les quedo otra que buscar un nuevo destino, pero hay que reflexionar también, que si su país de destino los aceptaba, fue porque muchos años atrás en Argentina se recibió a sus ancestros nacidos en Europa. Sucede que a veces, por coyunturas económicas y políticos de turno, nos la pasamos despotricando contra la Argentina, desvalorizando todo cuanto tenemos alrededor y dejando de lado las infinitas posibilidades que nos ofrece.

Nunca voy a poder olvidar las palabras de mi abuelo, que ante la insistencia de mi padre por presentar un amparo judicial y saltar el corralito bancario debido a su edad, este me comentaba más o menos así: “¿Cómo le voy a iniciar un juicio a la Republica Argentina? Si todo se lo debo a ella: pobre y con 8 hermanos estudie en un colegio público, a duras penas pude estudiar y recibirme en la universidad pública y luego de muchas idas y vueltas, trabajé como juez y el Estado me pagó mi sueldo y jubilación hasta el día de hoy; litigar contra la Nación seria una herejía, a los 82 años no puedo ser más que un agradecido”.

Debemos tomar conciencia de las puertas que el país nos abre, y las oportunidades que nos brinda a diario.

¿Cuántos de nosotros fuimos a escuelas públicas?, ¿Cuántos profesionales se formaron en las universidades nacionales?, ¿Hemos concurrido alguna ves a hospitales públicos aunque mas no sea a ponernos una curita?, ¿Cuántos de nuestros padres trabajaron en relación de dependencia con la Administración Pública?, ¿Cuántos vivimos y dormimos bajo un techo propio?

Yo mismo, en muchas ocasiones me he encontrado hablando pestes de la facultad a la cual asisto, criticando los mil y un defectos que posee, pero mirando mas allá, el día de mañana si tengo la suerte de recibirme y ejercer mi profesión, toda mi formación personal y académica se la deberé a ella, a la cual no he pagado ni un centavo, y a la sociedad entera que subsidio a través de los impuestos mis estudios.

Por ello, debemos tener mas cuidado en las palabras que utilizamos, por mas destierro que suframos o lejos que nos encontremos, porque quizá algún día nos toque volver al País al cual pertenecemos, y el que nos esperará con mucho o poco para ofrecernos, pero de brazos abiertos al fin, como fue y como será.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Pobres, según Galeano

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silencio ni pueden tenerlo.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar, como las alas de las gallinas que se han olvidado de volar.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que comen basura y pagan por ella como si fuera comida.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el derecho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen más que la libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.


Pobres, lo que se dice pobres, son los que viven dramas pasionales con las máquinas.


Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están siempre solos.

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.




jueves, 28 de octubre de 2010

El dia de Ayer

Cuando se muere una persona pública, generalmente (y sin ponerme por fuera) tenemos dos reacciones: recién con el hecho trágico resaltamos las virtudes que las tuvimos siempre olvidadas, se puede beatificar al peor, llevar al altar a quien nunca apreciamos.
También nos sucede la situación antagónica: como si le debiéramos tributo eterno al clásico VideoMatch, nos tomamos todo en joda, como si fuere todo una mismísima “jodita para Tinelli”.

Pero no es todo, aparecen los contreras de siempre, los que buscan la quinta pata al gato, son los hijos y nietos de quienes despreciaron a Belgrano porque se dice fue homosexual, los que nunca van a leer “Las Bases” porque no vieron el título papel de Alberdi, los que tildan de vende patria a Sarmiento porque se exilió y son los mismos que solo recuerdan la campaña del desierto de Roca y ni siquiera saben de la ley 1420.

Estos personajes de los que te hablo, son la gente que confunde la hipocresía con el respeto, confunden a las Instituciones con las personas físicas; creen que el pluralismo es lo mismo que su opinión; y no pueden ni de casualidad distinguir el humor del mal gusto.

Son la patria heredera de Tinelli, los que se creen cool por la desfachatez.
Son la patria militante del fachobook, y opinólogos del BlackBerry.
Son los varios (miles) que festejaron una muerte.

Mi opinión sobre NK se puede leer en los post anteriores, no quería emitir ninguna. Solo transmitir lo que sentí y vi ayer en las redes sociales, y el respeto que observe anoche en la plaza de Intendencia con una Radio abierta que se organizó improvisadamente (también contarte que después llegaron agrupaciones y políticos de turno y se empezó con cánticos que no iban con el asunto)

¿Nunca se pusieron a pensar que si seguimos fomentando la cultura de tomarse todo a la joda, es lo mismo que Gobernadores, Intendentes, Presidentes, Diputados y Senadores nos tomen el pelo cuando le entregamos mandato popular?


jueves, 21 de octubre de 2010

Ambidiestro Vol. II

Esto de “decidite pibe, militas con el socialismo pero tu viejo te regalo un Rólex” ó “si defendés la libertad de prensa, culto, la propiedad privada, sos un liberalista acérrimo que defiende la desigualdad de oportunidades”. Me tiene tan casado que vamos a sacar el volumen II de Ambidiestro, que es vuestra comunión.

Hay muy poca bibliografía que trate sobre el tema; las dos campanas deben ser las mentiras más creídas del mundo, y las más defendidas también. Aunque hay cosas para compartir: al final del camino descubrimos que el capitalismo en pos de la libertad despreció la justicia, creando las mayores desigualdades sociales jamás vividas; y su primo hermano, el comunismo en pos de la justicia llegó a pisotear tanto la libertad que cualquier parecido con algún totalitarismo de ultra derecha no es mera coincidencia.

Charlando con un amigo que milita en el P.S se le escapó su desprecio hacia las fuerzas policiales, y contó con naturalidad que varios compañeros suyos desean (no se si lo piensan) eliminarlos a todos. ¿Qué diferencia existe con tanto facho suelto que tenemos en la T.V ó que tuvimos al poder y deseaban (hicieron) lo mismo para lo chicos que se dejen la barba y leen Marx?

Visto desde lejos, la tan real “explotación del hombre por el hombre” es totalmente compatible con la tiranía de 10, 20 ó 100 déspotas que en nombre del pueblo crearon una revolución (burocracia) tan injusta y miserable que terminó siendo la misma dictadura que la de sus antecesores, con otro rótulo.

Todo esto no es para caer en un nihilismo estúpido sino todo lo contrario, ver que el agua y el aceite pueden ser ambas buenas para la salud: la distribución progresiva de la riqueza no significa ser populista, puede encajar y coordinarse con el respeto a la propiedad privada.
Lograr una verdadera seguridad jurídica puede atraer a nuevos capitales a invertir y producir, lo cual es perfectamente compatible con volcar al sistema productivo a la inmensa cantidad de personas que hoy en día son ayudadas por distintos subsidios del Estado (el asistencialismo es un parche necesario, pero si se vuelve eterno, solo condenamos a vivir de la limosna y al servicio del clientelismo político a toda esa parte de nuestra población)

Fortalecer el país y sus instituciones deberían ser el norte de toda idea ó partido político, y no solamente llegar al poder, como actúan hoy en día todos los intermediarios entre el pueblo y el gobierno. La semana pasada festejamos que la mayoría de la gente defiende políticamente ciertos hechos o asuntos; esto no quiere decir cegarse ante una doctrina, sino todo lo contrario, defender desde un punto teórico ó político todo aquello que sea para el bienestar de la Nación, ya sea que viene del Partido Obrero o del Partido Conservador.

Cada día me convenzo más de que se puede ser elitista tanto de derecho como de izquierda.
Se puede ser progresista a los 80 años como retrógrado a los 20. Se puede ser corrupto aun habiéndose graduado en las mejores universidades ó criado en cuna de oro, como también lo puede ser aquel que de tanto pelearla y pelarla en circunstancias adversas llegó a la cumbre del poder por merito propio.

En fin, podemos ser aristócratas y pordioseros al mismo tiempo, nadie por arriba, nadie por abajo (entiéndase la metáfora), y en cuestiones políticas yo personalmente me puedo ir a la ultra izquierda si de defender los recursos naturales se trata, como en cinco segundos estar a la derecha si hablamos del respeto a la libertad ó propiedad privada.

¿Algo para agregar curioso lector?


jueves, 14 de octubre de 2010

Tiempos Políticos

Alumnos toman los colegios, se responde a que se “politizó” el asunto.
El Senado debate el 82% móvil para jubilados, se contesta que se "politizó" el tema y no se puede debatir.
Argentina no extradita a Aplabaza y todo el mundo opina sobre la "politización" de la cuestión.
Si hasta las últimas declaraciones de Diego Maradona y sus apariciones públicas (en Casa rosada incluida) se decían eran una jugada política para devolver al 10 a su cargo de entrenador y que sea la cara visible de la Copa América 2011.

Pregunto: ¿Esta mal “politizar” nuestros temas cotidianos? Tomar una postura política respecto a hechos y actos ¿Es para descalificar?

En los libros se nos enseñó que toda acción es política, que en todo trasfondo siempre existiría una cuota de ideología propia de cada actor social.
Es imposible ser Apolítico o peor aún; no tener arraigadas ideas, concepciones y modos de ver y actuar en nuestra sociedad, les entregaría en bandeja a los gobernantes de turno un pueblo fácil de oprimir y llevar por el sendero que más convenga. “Hombre Masa” diría Ortega y Gasset.

Hace mucho hubo una generación idealista, comprometida e intelectual; y se la eliminó con balas (error también de dicha generación que mediante la militarización y desprecio por los métodos democráticos quiso arribar al poder).
Después vino el boludeo total: Miami, sushi con champagne, las piernas de Maria Julia, el “Deme dos” y demás prácticas y costumbres que nos dejaron en el fondo del mar.

Les guste o no a la mayoría de la gente, con este segundo gobierno kirchnerista (más allá del color partidario) hemos vuelto a discutir sobre política, se ha vuelto nuevamente a un debate ideológico, la polémica se centra en el proyecto de país que queremos.
Todos toman posición respecto a la agenda pública.
Creo que es sano, al fin y al cabo las contradicciones son el motor de la humanidad escribió no recuerdo quien. Tampoco estoy de acuerdo con aquellas posturas fundamentalistas que se ciegan a causa de doctrinas y terminan desconociendo los hechos y la realidad, pero si es saludable que volvamos a conversar políticamente sobre intereses de todos.

Se nota mucho este momento de “politización”, en los bares, reuniones familiares, en la facultad, en la radio y televisión y hasta en nuestro nunca bien ponderado Congreso de la Nación (no recuerdo en el corto plazo, sesiones como la de la resolución 125 ó como las de la ley de medios audiovisuales). No esta mal. Así es más difícil que nos cambien espejos por oro.


martes, 5 de octubre de 2010

Caso Ecuador

Todavía no sabemos si lo sucedido en Ecuador ésta semana fue un frustrado golpe de estado, una situación de anarquía en las fuerzas policiales sin ningún tipo de conspiración política ó una exageración del Gobierno Ecuatoriano para salir bien parado. Si hemos visto las reacciones, tanto de Mandatarios como de ciudadanos de todo el continente: ganó ampliamente la democracia y el respeto al orden constituido.

Sorprendió la agilidad con que los Presidentes americanos se reunieron y repudiaron juntos la sublevación en Quito, demostrando integración regional y gran cooperación ante los fantasmas de la inestabilidad política tan propia de nuestras tierras. Podría sentarse un precedente en cuanto a forma de actuar ante hechos como éste, un Gobierno sin reconocimiento por sus pares, sin poder comercializar con sus vecinos y con sus fronteras cerradas, no tendría más salida que convocar a elecciones y que el pueblo soberano elija sus autoridades.

En las calles y redes sociales también se hizo sentir el apoyo hacia la institucionalidad, más allá de ideologías ó estar de acuerdo o no con la política desarrollada por Correa. La consigna fue clara: nadie quiere saber nada sobre derrocamientos a Gobiernos constitucionales.

Es que un grupo de personas que toma el poder por la fuerza y sin respetar la ley, puede hacer con nuestros derechos y garantías lo mismo, es decir, avasallarlos y aniquilarlos sin ningún impedimento.

Todos conocemos la triste historia Latinoamérica de arribar al poder por vías de hecho, sus consecuencias se proyectaron hasta nuestros días (juicios, apropiaciones ilegales). A una generación entera le cuesta olvidarse y aún seguimos hablando sobre aquellos años, basta abrir cualquier diario Argentino y sin excepción, alguna línea nombrará a los “setenta”.

Muchos tuvimos la suerte de nacer, crecer, estudiar y formarnos en democracia, creo que en Argentina esta muy fortalecida, hemos madurado mucho en ese sentido; pero ésta es insipiente en nuestro continente, sobre todo en los países menos desarrollados, recordamos lo sucedido en Honduras, y hasta el mismo Ecuador desde el año 96 a la fecha ha tenido 10 presidentes (2 militares incluidos).

Los gobiernos y gobernantes salen del pueblo, son su reflejo, la sociedad los engendra y los elige. Con el sufragio otorgamos y quitamos al mismo tiempo el poder, pero a veces no alcanza, se requiere participación ciudadana en las vida pública, ya sea para controlar ó para ser parte activa de la misma; se necesita el respeto mutuo entre las plurales voces políticas, se tiene que creer y confiar en las instituciones, con sus tiempos y modos.
De ese modo construiremos y consolidaremos nuestra Democracia.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Verguenza!!

Las declaraciones de Fidel Castro sobre la crisis del modelo Cubano (“ya no funciona”), y el despido escalonado de 500.000 trabajadores del Estado con la consiguiente apertura para la economía e iniciativa privada en la isla; tuvo repercusiones en nuestro país con algunos periodistas: estaban tan contentos como si hubiéramos traído la Copa de Sudáfrica, se relamían diciendo “los Castro se dieron cuenta 40 años tarde”

Aclaro que no soy castrista ni mucho menos, aunque para tener una opinión fundada y válida sobre su gobierno (y Dictadura porque lo es) me faltan tomar varias cindor; a los 22 años no estoy autorizado para hablar sobre una revolución que tiene mas de 50 años en pie, a pesar de los bloqueos económicos, múltiples atentados frustrados y el hostigamiento constante de los dueños del mundo.


Todo esto viene a que en febrero leí un informe de UNICEF sobre desnutrición infantil en el mundo y Latinoamérica, las cifras son alarmantes, las imágenes me hacen pensar que el mundo es una verdadera mierda.



Pero hay algo raro en todo esto, y que nadie salio a contarlo con tanto apuro como cuando ocurren crímenes; en el año 2008 Cuba logró bajar su tasa de desnutrición infantil a 0%, Si leyó bien, en cuba no existe esta epidemia mundial. (Ver links: UNICEF y BBC)


Entonces lo que estos periodistas comentaban como una verdad de Perogrullo y casi riéndose, no es tan así, el gobierno cubano opta porque sus ciudadanos no puedan ni siquiera soñar con comprar una notebook ó un iphone, entre muchas cosas más, pero pueden inflar el pecho y estar orgullosos de que son el único país de todo Latinoamérica y el Caribe donde los chicos no se mueren de hambre.


En cambio nosotros, los vivos de siempre, los que mantenemos “relaciones carnales con USA” (CSM), que viajamos, que compramos cosas importadas, que estamos involucrados con los últimos modelos tecnológicos que llegan del primer mundo, deberíamos sentir vergüenza al saber que esas fotos pueden ser tomadas en Jujuy, Chaco ó Formosa, muy cerca de donde vivimos, comemos y derrochamos.


¿Estaríamos de acuerdo con un modelo que nos prive de todo lo material a cambio de que ningún niño sufra desnutrición? Yo creo que no, ya lo dijo Hobbes hace mucho: “El hombre es el lobo del hombre”; en la historia de a humanidad hubo muy pocos ejemplos, que por ello serán recordaros para siempre (Teresa de Calcuta, Gandhi, ¿Fidel Castro?) Todos deberíamos hacer una gran mea culpa y sentirnos aunque sea un poquito culpables de lo que sucede muy, pero muy cerca de nosotros.


Quizás F. Castro no utilizó los mejores métodos y tuvo grandes y gruesos desaciertos, pero insisto en que no es la intención del post debatir acerca de ello ni de su modelo, sino la vergüenza mundial de que existen 850 millones de niños bajo la linea de la pobreza y con serios riegos de caer en la desnutrición crónica. El pueblo cubano exento de esta aberración.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cansado

El domingo me compré el Clarín (edición papel), toda mi vida lo leí: cuando era chico porque lo compraba mi viejo, cuando crecí por cuestión de costumbre y creo que de comodidad para leer. Lo tuve que dejar a la mitad y pasar a deportes, era predecible todo lo que seguía en esas hojas y notas, si el gobierno dice blanco, esta mal; si dice negro también esta mal.

La verdad es que me da mucha lastima lo que nos pasa como país, el diario más importante no puede pasarse páginas y páginas con tono agresivo y confrontativo contra nuestra figura presidencial, criticando TODO y confundiendo al lector en ciertos asuntos, como también tapando y sin darle trascendencia a temas que lo salpican a ellos mismos y que son de gran interés, por ejemplo caso Papel Prensa.


No creo que nunca haya habido tanta libertad de expresión por las cosas que leí en dicho diario; ahora es realmente para preguntarse ¿dentro del diario hay libertad de opinión? ¿Acaso todos los periodistas dentro del medio piensan todas esas pestes sobre nuestra Presidenta? Cuento menos es sospechoso que exista unanimidad entre tantas personas.


Desde aquí no vemos el vaso medio lleno, no nos olvidamos que el propio Néstor Kirchner prorrogó por 10 años las licencias de radio y televisión de las empresas de Clarín; y ya con Cristina en el gobierno se autorizó la fusión entre Cablevisión y Multicanal, creando y facilitando el monopolio de Grupo. Se sabe también que hasta el conflicto del campo, en Clarín se hablaba muy bien del kirchnerismo y se recibían los beneficios de la propaganda oficial.


A toda esta confusión y lucha de egos, se suma que en la vereda del frente, hay varios programas en canales de aire, que solo se dedican a hacer propaganda oficialista, lo cual no creo que este mal, pero también cansa, es decir, solo se muestra el lado positivo del gobierno y se defenestra a todo lo que venga de la oposición ó del diario Clarín. Se sufre así el mismo síntoma que su adversario.


En el medio de todo esto: nosotros, la gente común, que esta de acuerdo con algunas medidas que salen de la Rosada y con otras no; que quiere leer un diario y a periodistas objetivos e independientes; que quiere ver la TV pública sin que se nos quiera hacer creer que todo anda de maravillas y que el país esta bárbaro.


Hace dos años que venimos viviendo esta situación, la cual ha cansado a todos. El domingo de casualidad escuche a un personaje decir: “Todos estamos hartos, porque es una guerra entre dos hijos de p…” “leer o ver a cualquiera de ellos aburrió, porque es como prender una radio partidaria, sabemos el discurso que se va a venir”.

lunes, 30 de agosto de 2010

Los insurrectos de Capital

“La juventud esta perdida”. ¿Cuantas veces escuchamos esa frase? ¿Cuántas lo asentimos? ¿Cuántas veces asociamos la adolescencia (sobre todo a las nuevas generaciones) con la estupidez generalizada?

Estos días, sentí orgullo y admiración al ver a los alumnos enfrentar las cámaras y a los periodistas y exponer sobre sus reclamos y problemas para recibir una educación pública digna.


Los medios de comunicación, han hecho hincapié en la toma de los colegios y poco nos informaron sobre las causas de las mismas. No mostraron las falencias que los jóvenes denuncian, por lo tanto desde la distancia gobierna la desinformación. Ante esto, no puedo caer en el facilismo de pensar que dichas medidas de fuerza y en 20 colegios distintos se deben a una picardía infantil ó con el único fin de no tener clases.


El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, parece seguir con la política de antaño: prometer más educación y una vez en el poder, mirar para otro lado, que los alumnos y docentes se la arreglen ó que concurran a las escuelas privadas, que son muy numerosas en dicho distrito.


Además noto al Sr. Macri, preocupado por otras cuestiones (véase su supuesta campaña presidencial ó seguir con su influencia en el club Boca Juniors) cuando semana tras semana tiene un problema distinto: escuchas ilegales, derrumbes y poco control sobre las construcciones y ahora las escuelas tomadas y las clases paralizadas.


Como mis estudios y formación se la debo a la educación pública, en la cual nunca tuve problemas de tipo infraestructural ni nada por el estilo, no puedo más que solidarizarme con aquellos que luchan por sus derechos.


Que lindo fue ver y escuchar como explicaban la situación; la altura para responder a algunos periodistas que buscaban exponer al ridículo al estudiantado.

Que satisfacción saber que hay chicos de 16, 17 años que no están idiotizados con Showmatch o videojuegos y si están unidos para defender algo que nos compete a todos, porque la educación pública la debemos resguardar entre todos.


Ojalá sus reclamos sean escuchados, porque los beneficios no serán solo para ellos, sino que también los gozarán las generaciones futuras que asistan a dichos establecimientos.

En Córdoba todavía estudiamos y recordamos a Deodoro Roca y Arturo Orgaz, universitarios reformistas del 18’ cuyos postulados llegaron hasta hoy.




( Deodoro Roca leyendo el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria)