Nº Visitantes

lunes, 19 de julio de 2010

Patrimonio del matrimonio Kirchner

La distribución de la riqueza fue el caballito de batalla del gobierno kirchnerista durante estos 7 años, he estado de acuerdo con ello y defendí muchas de sus acciones políticas, incluso las más polémicas y que tuvieron un alto costo político, como ser las retenciones a la soja, tema totalmente discutible hasta el día de hoy.

Es que en Argentina, donde nadie puede negar la gran cantidad de recursos, es inconcebible la desigualdad social, y la falta de equidad es abrumante: se producen alimentos para 300 millones de personas, nuestra población no alcanza a los 40 millones, y aun así no somos capaces de erradicar la indigencia y la desnutrición infantil.

Por ello apoyar medidas que reduzcan esas brechas me parecen una buena opción, no podemos seguir esperando esa “mano invisible” que nunca apareció; ya estamos en condiciones de asegurar que ella es una gran mentira.

Pero con el ejemplo también se educa y enseña, y el matrimonio presidencial de Nestor Kirchner y Cristina Fernández no es la mejor representación acerca de distribuir la riqueza.
Desde que arribaron al poder, su patrimonio incremento en un 710%, y del 2008 al 2009, en su última declaración jurada, hubo una diferencia de 10 millones de pesos en tan solo un año. Números que dejarían atónito a muchos empresarios nacionales, varios de los cuales serían capaz de venderle el alma al diablo por obtener tales réditos y dividendos.

Personalmente, no me molesta ni me disgusta que una persona sea rica ni millonaria, no es un delito como muchos creen, ni tiene porqué ser motivo de agravios y sospechas; por lo general ello es fruto de un gran esfuerzo personal y muchos años de trabajo.

Si me provoca nauseas, que todo aquel que forma parte de los órganos estatales llene sus arcas de manera grosera; y en este punto no me interesa si el dinero lo tenía de antes o después. Quien ejerce la función pública, debe preocuparse exclusivamente por los intereses de la sociedad entera, dejando totalmente de lado su peculio personal, y si esto no es muy seductor, pues mejor no intervenir en política y si dedicarse a negocios particulares y a crecer económicamente.

Que lindo y honorable sería que algún gobernante llegue con los bolsillos bien gordos y se vaya con los mismos vacíos, tuvimos casos excepcionales: uno, ex Presidente ya retirado, no tenía para pagar su café en las reuniones de partido, le habían puesto despectivamente “tortuga” de apodo. Otro siendo ex Vice-Presidente, vendía ballenitas en Plaza de Mayo, todos lo recuerdan como “un pobre tipo”. Lamentablemente, la regla es todo lo contrario, nadie se va del poder sin unos buenos pesos ahorrados.

Aunque algo debo reconocer: desde que salió la Ley de ética pública, todo informe patrimonial de nuestros representantes, se parecían mas a un chiste que a una declaración jurada, nadie tenía propiedades ni bienes, y cuando se le preguntaba por su modo de vida, se justificaban diciendo “donaciones de amigos”. En esto hay que darles la derecha a nuestra Presidenta y Diputado que no escatimaron en declarar sus jugosas ganancias.

En esta época, donde el noble trabajo de representar a una Nación se desdibuja entre la opinión pública y en el inconsciente colectivo se cree erróneamente que ser político es sinónimo de delincuente de guante blanco, es aquí y ahora donde el principio de austeridad republicana debe aparecer en todas sus dimensiones, demostrando que ser mandatario implica una vida dedicada al bien común, con total desapego al beneficio particular, para así predicar a las generaciones futuras y eliminar para siempre esa creencia de que inmiscuirse en política es con la única finalidad de “salvarse”.

Hace exactamente un año atrás Mario Vargas Llosa calificaba a Nestor Kirchner como “el mejor capitalista”. Aunque detesto los términos “capitalista” y “comunista”, contradiciéndome un poco, creo que encontró la palabra justa para hacer notar ese abismo entre su doctrina para distribuir y su crecimiento patrimonial desmedido desde que el matrimonio nos gobierna.

Escrito originalmente para http://maxitell.wordpress.com la semana pasada

martes, 13 de julio de 2010

Argentinidades II : Descrubrimos la ley y...

Nadie supo nunca nada de la resolucion 103-72 que hace más de 27 años está en vigencia, ni abogados, ni jueces, ni expertos en la materia, ni por supuesto los principales beneficiarios: los estudiantes universitarios.

En mayo un programa de televisión nos la enseño a todos, la misma ordenaba que todos los viajes interprovinciales que realice cualquier estudiante, debe tener un descuento del 20%. De inmediato, las empresas que en todos esos años jamás cumplieron la ley, establecieron los requisitos necesarios a presentar para acceder al descuento.

Dos meses duro la alegría de todos aquellos a quienes se les hacia muy costoso regresar a su provincia de origen. Hace una semana los pasajes de larga distancia incrementaron en un 14%, de modo que el beneficio “encontrado” quedo prácticamente licuado, el Ente Nacional que regula el transporte público no dio explicaciones de porque autorizo tal aumento y los precios volvieron a su normalidad.

Quienes mas sufren lo sucedido son todos aquellos trabajadores que migran hacia las grandes ciudades en busca de trabajo, para ellos el costo del pasaje incremento, a ellos no alcanza el descuento, a ellos no les suben los salarios y a ellos la inflación le come el salario real mes tras mes.

Todos los pasajes que vendieron a universitarios con ese sobreprecio durante años nunca serán reintegrados ya que es casi imposible; y en tiempos donde todo los productos suben y suben, esta gran oportunidad de conseguir boletos baratos solo fue aprovechada por unos afortunados que viajaron en ese breve lapso de tiempo

Y así en este breve relato, vemos como una vez mas “descubrimos la ley, nos armaron la trampa”. La picardía criolla es casi nuestro mayor orgullo, y a nuestros empresarios no se les movió un pelo ante la “nueva” normativa, en 45 días subieron los precios y sus ganancias volvieron a ser las de antes.


domingo, 4 de julio de 2010

Latinoamerica (Txt+Img)

Simón Bolívar y San Martín, soñaron con la unión de todos los países que emanciparon, en aquella época teníamos un origen común, eramos aborígenes pre-colombinos, recién con las migraciones del siglo XX empezamos a distinguirnos entre nosotros.

En Argentina decir "boliviano" o "peruano" no denotan la nacionalidad de un sujeto como dice el diccionario, sino que se emplean con un sentido despectivo y discriminatorio, aca todos somos descendientes de europeos, pareciera que no tenemos nada que ver con esos paises de sub sub desarrollo.
Me cuesta reconocerlo, pero yo mismo razoné de ese modo mucho tiempo, me había faltado conocer mi continente, ahora comprendo eso de la "hermandad" Latinoamericana, es que nos la pasamos tanto tiempo mirando mas allá del océano sin darnos cuenta de las personas y pueblos que están cerca nuestro, y que comparten no tan solo un pasado en común, sino modos de sentir y de vivir (porqué no de sufrir también).
Tenía muchas ganas de subir fotos que muestren la belleza y colores americanos.
(Todas las fotos son propias, exepto las de Colombia y CentroAmerica que son de mi amiga Aniko Villalba)


Típico Altiplano Boliviano


Salar de Uyuni-- Bolivia



Punta Negra-- Lima, Perú




Machu Pichu (visto desde el Huayna Pichu)--Peru



Iglesia escondida en la Ruta del Sol-- Ecuador

Hostel en Baños-- Ecuador

Obras de Botero-- Medellín, Colombia


Barrio Ipanema-- Rio de Janeiro, Brasil

Playa Bocas del Toro-- Panamá



Catedral de Granada -- Nicaragua



Cancha pública -- León, Nicaragua



Barco hundido-- Roatán, Honduras